Animales

Indignación en Cádiz: cazan una de las aves más protegidas de España que está al borde de la extinción

Aves más protegidas de España
Parque Nacional de Doñana.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En los últimos días, la provincia de Cádiz ha amanecido con un sentimiento de indignación y tristeza. La Guardia Civil ha confirmado que está investigando a tres personas como autoras de un delito contra la flora y la fauna tras abatir ilegalmente un ejemplar de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), una de las aves más protegidas de España y considerada la más amenazada de Europa.

El artículo 334 del Código Penal determina lo siguiente: «El que cace, pesque, adquiera, posea o destruya especies protegidas de fauna silvestre, o trafique con ellas, sus partes o derivados, en cualquier fase de su vida o de su desarrollo, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses y, en todo caso, con la de inhabilitación especial para profesión u oficio e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de cazar o pescar por tiempo de dos a cuatro años». Y añade: «Si se trata de especies o subespecies catalogadas en peligro de extinción, se impondrán las penas en su mitad superior».

Cazan una de las aves más protegidas de España

El suceso tuvo lugar en el Espacio Natural de Doñana, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y Reserva de la Biosfera. Forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) y está protegido, además, por convenios internacionales como Ramsar (para la protección de humedales de importancia mundial).

Tras recibir información sobre la muerte de un ejemplar de cerceta pardilla en plena época de veda, los agentes del Seprona empezaron a investigar. Desde el primer momento, las sospechas apuntaban a un grupo organizado de furtivos que operaba en la zona. A raíz del operativo, la Guardia Civil identificó a tres personas en las inmediaciones del río Guadalquivir, cerca del término municipal de Puebla del Río (Sevilla). Llevaban varias anátidas abatidas con arma larga y disponían de un arsenal de material de caza destinado específicamente a aves acuáticas.

La noticia ha generado una oleada de reaccionesa. Asociaciones ecologistas como SEO/BirdLife, WWF o Ecologistas en Acción han condenado lo ocurrido, reclamando penas ejemplares para quienes atenten contra especies en peligro.

¿Qué es la cerceta pardilla y por qué está en peligro?

La cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) es un pato silvestre que pertenece a la familia Anatidae. Mide entre 39 y 42 cm (desde el pico hasta la cola) y pesa entre 450 y 600 gramos, aunque puede variar según la época del año y el sexo.

En la actualidad, las principales poblaciones de cerceta pardilla en España se localizan en humedales del sureste peninsular, especialmente en Alicante, Almería y Murcia, así como en Doñana, en Andalucía.

La situación poblacional de la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España es crítica, razón por la cual es una de las aves más protegidas del país. A comienzos de los años 2000 apenas quedaban unas 20 a 22 parejas reproductoras en todo el país.

Desde entonces, y especialmente a través del proyecto LIFE Cerceta Pardilla, las cifras han mostrado cierta recuperación. En 2021 se contabilizaron 105 parejas reproductoras con 759 polluelos, en 2022 la población alcanzó 115 parejas y 740 pollos, y en 2023, debido a la sequía, descendió hasta 75 parejas y 480 polluelos. En 2024, sin embargo, se batió un récord con 130 parejas reproductoras y 806 polluelos, la mejor cifra en dos décadas.

«La cerceta pardilla presenta una marcada dependencia de adecuados niveles de agua de los humedales para poder reproducirse con éxito. Así, la pluviosidad y tanto la calidad como la cantidad de agua en las localidades de cría determinan el hábitat disponible y, por tanto, son los factores determinantes de las fluctuaciones interanuales que se observan en cuanto al número de aves reproductoras. La cerceta pardilla nidifica en fechas relativamente tardías en comparación con otras anátidas (como parte de una estrategia que le permite explotar humedales temporales mediterráneos, altamente fluctuantes) pudiendo realizar así elevadas puestas. Por ello, y teniendo en cuenta el intenso manejo actual de los recursos hídricos, la especie sólo puede nidificar allí donde existe agua durante, al menos, el principio del periodo estival», explica la Generalitat Valenciana.

Este caso de una de las aves más protegidas de España debe servir como un aviso urgente. En palabras de un agente del Seprona: «Salvar a la cerceta pardilla es salvar un pedazo de nuestra propia identidad cultural y natural. Cada ejemplar cuenta, cada vida importa».

«La degradación y pérdida de humedales naturales, que constituyen su hábitat principal, amenazan seriamente la supervivencia y el futuro de la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris). A estos factores se suman el furtivismo y la caza accidental, la proliferación de especies exóticas invasoras que compiten por los mismos recursos y la propagación de enfermedades derivadas de la mala calidad del agua. Debido a este conjunto de amenazas, la especie se encuentra catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como «En peligro crítico»», detalla Fundación Global Nature.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias