Bombazo en la industria: crean pallets orgánicos y dicen que podría salvar a 170 millones de árboles cada año

El uso intensivo de madera para fabricar plataformas de transporte ha generado durante décadas un dilema ambiental: millones de árboles talados cada año para sostener el comercio mundial.
Frente a esta crisis, irrumpe con fuerza una innovación: la creación de pallets orgánicos a partir de residuos agrícolas. Esta propuesta apunta a reducir el impacto de la deforestación y optimiza los procesos de almacenamiento y transporte.
Pallets orgánicos para frenar la deforestación y salvar millones de árboles
La startup responsable de esta innovación ha desarrollado GreenPallets, plataformas elaboradas con cáscaras de girasol y un 5% de polímero orgánico (pMDI). Su fórmula permite fabricar pallets resistentes, libres de tóxicos y con un 95% de biomasa vegetal.
Según datos recogidos por Ecoinventos, la adopción masiva de este modelo podría evitar la tala de hasta 170 millones de árboles cada año, al mismo tiempo que se aprovechan residuos agrícolas que normalmente son quemados y responsables de emisiones contaminantes.
Ventajas logísticas y económicas de los pallets ecológicos de girasol
El impacto de estos pallets no se limita al plano ambiental. Su diseño compacto y ultraligero permite ahorrar de hasta el 60% en espacio de almacenamiento y transporte, lo que a su vez reduce la cantidad de camiones necesarios en carretera.
Esta optimización disminuye tanto el consumo de combustible como las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas al transporte de mercancías.
Otro aspecto clave es su ventaja competitiva en exportación. Al estar fabricados con material vegetal y carecer de plagas u organismos nocivos, no requieren los tratamientos fitosanitarios establecidos por la normativa ISPM 15, un requisito obligatorio para los pallets de madera.
Esto se traduce en menos trámites aduaneros, reducción de costes administrativos y mayor rapidez en las operaciones internacionales.
Además, al no contener barnices ni químicos peligrosos, se presentan como una opción ideal para industrias altamente reguladas como la farmacéutica, alimentaria y electrónica.
Su resistencia a la humedad y su durabilidad los diferencian de la madera convencional.
Economía circular aplicada a los pallets sostenibles
El proyecto se enmarca dentro de la economía circular, ya que convierte un desecho agrícola en un recurso de alto valor. Una vez finalizada su vida útil, el material de los pallets es 100% compostable o puede reincorporarse al proceso de fabricación, manteniendo un ciclo de reaprovechamiento continuo.
En términos energéticos, su producción demanda hasta un 80% menos de energía que los procesos industriales tradicionales de la madera, al eliminar fases de gran consumo como el secado en hornos.
A esto se suma el impacto social: la iniciativa involucra a agricultores locales, generando ingresos adicionales y fomentando prácticas agrícolas más sostenibles.
También contribuye a la creación de empleo verde en áreas rurales, fortaleciendo las economías regionales y reduciendo la dependencia de materias primas importadas.
Innovación en pallets ecológicos para cadenas de suministro sostenibles
Actualmente, el modelo ya se está probando en proyectos piloto en países como España, Polonia y Ucrania. Su éxito podría marcar un antes y un después en la logística internacional, ofreciendo a las empresas una vía concreta para avanzar en políticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Si la iniciativa alcanza la escala prevista, el sector podría reducir su huella ecológica mientras mejora su competitividad.