2026 será un año excepcional para observar auroras boreales gracias al máximo solar

2026 será un año excepcional para observar auroras boreales gracias al máximo solar
Cortesía.

El año 2026 se perfila como uno de los más extraordinarios para la observación de auroras boreales. El Sol aún se encuentra en su máximo solar, el punto álgido de un ciclo de actividad de 11 años, lo que garantizará un número notable de manchas solares, erupciones y eyecciones de masa coronal. Este fenómeno hará que las auroras sean más intensas, más frecuentes y visibles durante más noches, convirtiendo el próximo año en una oportunidad única para los amantes del cielo nocturno.

«Noruega sigue siendo uno de los destinos soñados para vivir esta experiencia. Regiones como Tromsø o los Alpes de Lyngen combinan fiordos, montañas nevadas y cielos oscuros donde las auroras iluminan el paisaje. Allí, la observación puede complementarse con actividades que van desde sauna a senderismo», explica José Jiménez, director de AstroÁndalus, agencia española especializada en turismo astronómico desde 2015.

Cortesía.

A lo largo de 40 expediciones al Ártico, AstroÁndalus ha logrado un 100% de éxito en la observación de auroras boreales, lo que la ha situado como empresa líder en su sector. Este conocimiento práctico ha despertado el interés de la Space Weather Office de la Agencia Espacial Europea (ESA), que recientemente ha invitado a Jiménez a participar como ponente en una sesión técnica junto a investigadores universitarios y especialistas en clima espacial.

«Utilizamos modelos predictivos desarrollados por la ESA para anticipar la actividad de las auroras. Pero los datos científicos no siempre están pensados para aplicarse directamente en campo. Nuestro papel es traducir esa información para hacerla útil en expediciones reales», señala Jiménez.

El mejor periodo para viajar en 2026 será entre enero y marzo

Cortesía.

Según AstroÁndalus, el mejor periodo para viajar en 2026 será entre enero y marzo, cuando las noches árticas son más largas y existe mayor probabilidad de cielos despejados. Otra ventana recomendada será a finales de septiembre y octubre, con temperaturas más suaves y alta actividad solar. «Marzo será el mes clave, por el equilibrio entre clima, horas de oscuridad y estabilidad atmosférica», adelanta Jiménez.

Además, el próximo año también estará marcado por otro acontecimiento astronómico excepcional: el eclipse solar total del 12 de agosto de 2026, que oscurecerá regiones de España, Islandia y Groenlandia. Durante unos minutos, el día se convertirá en noche y la corona solar será visible a simple vista, un fenómeno poco frecuente incluso para astrónomos.

Cortesía.

AstroÁndalus, que también gestiona Galáctica, el segundo centro de divulgación astronómica más grande del mundo dedicado a acercar al público el trabajo real de los astrónomos (y el único con acceso directo a un observatorio profesional en funcionamiento, el Observatorio Astrofísico de Javalambre), continúa ampliando su impacto internacional. Galáctica informará en los próximos días sobre un importante evento que permitirá observar el eclipse desde sus instalaciones.

En febrero de 2026, la compañía presentará en Battersea Power Station (Londres) un proyecto paralelo: Planetarium Go UK, consistente en una flota de planetarios portátiles itinerantes que recorrerán el Reino Unido en los próximos años.

Cortesía.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias