Animales

Así es la tarántula azul: ¿por qué tiene ese color?

Tarántula azul
Tarántula azul
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En el mundo existen especies realmente fascinantes, como por ejemplo la tarántula azul. Tal y como su propio nombre indica, es de color azulado, y actualmente se encuentra en peligro de extinción. La principal población de este arácnido se encuentra en Venezuela, y más concretamente en la Península de Paraguaná. Sin embargo, hay muy pocos estudios acerca del número de ejemplares y su distribución en la zona.

Características de la tarántula azul

La gran pregunta que todo el mundo se hace es la de por qué es de color azul. Pues bien, según explican los científicos, se debe a la presencia de nanocristales en su cuerpo. La matriz cristalina actúa exactamente como si fuera un espejo, así que el tono del animal cambia en función del ángulo del haz de luz.

En lo que respecta a su tamaño, mide entre 13 y 15 centímetros de longitud en la edad adulta. Hasta llegar a la madurez la tarántula presenta un gran dimorfismo sexual en lo que a color se refiere. En su primera etapa de la vida los machos son de color verde azulado metálico, mientras que las hembras mantienen su tonalidad azul desde que nacen hasta que mueren.

La alimentación de la tarántula azul es muy sencilla, y consiste básicamente en pequeños insectos como grillos, langostas e incluso crías de ratones. Caza a sus presas inyectándoles su veneno.

Se trata de un animal muy solitario, de forma que los machos y las hembras sólo se acercan para aparearse. En la época de reproducción, son los machos los que se acercan con mucho sigilo a la madriguera de las hembras para provocar una vibración en su cuerpo. Del mismo modo que ocurre con otras especies de arácnidos, una vez finaliza el acto de apareamiento la hembra puede devorar al macho.

Cuando termina la cópula, la hembra permanece en la madriguera entre ocho y diez semanas. Una vez transcurrido este tiempo, deposita hasta 2.000 huevos en un saco de seda que conserva otras diez semanas. Cuando eclosionan los huevos, nacen entre 100 y 250 crías.

Las hembras viven entre 12 y 15 años, mientras que los machos rara vez sobrepasan los cinco años de edad.

Y, por último, cabe señalar que el veneno de la tarántula azul no es demasiado peligroso para el ser humano en lo que a toxicidad se refiere. Ahora bien, la mordedura sí resulta muy dolorosa y la zona se inflama durante unos días. En los casos más graves, la persona puede sufrir vómitos y mareos.

Lo último en Mascotas

Últimas noticias