Comunidad de Madrid

Igualdad aboca al cierre a un centro de mujeres maltratadas de Madrid por falta de subvenciones

Ante esta situación crítica, el centro ha lanzado un 'crowfunding' con el objetivo de recaudar la financiación necesaria

Igualdad campañas
La ministra de Igualdad, Ana Redondo.

El Centro de Recuperación y Reinserción de Mujeres Maltratadas (Carrmm) va a cerrar sus puertas tras más de 33 años de actividad. ¿El motivo? La subvención del Ministerio de Igualdad, cartera de Ana Redondo, aún sigue en el aire y este centro de mujeres, con sede en Madrid, no tiene fondos para sufragar los gastos más básicos de las mujeres que acuden para ser atendidas de forma gratuita por los especialistas. Durante tres décadas, el centro ha sido sostenido por fondos estatales y autonómicos, convirtiéndose en un referente internacional y recibiendo visitas de gobiernos de todo el mundo por su exitoso programa de recuperación.

Actualmente, la subvención que este centro de mujeres maltratadas solicitó al Ministerio de Igualdad sigue sin ser confirmada y aunque fuera concedida, los fondos no se desembolsarían hasta diciembre. Hasta entonces, el centro carece de liquidez para cubrir los gastos de alimentación de las mujeres que se recuperan, los salarios del personal y el seguro del edificio. Además, la subvención de la Comunidad de Madrid resulta insuficiente para afrontar todos estos gastos, ya que la estancia de las mujeres en estas instalaciones es gratuita.

El presupuesto mensual del Carrmm asciende a 60.000 euros. Ante esta situación crítica por la falta de subvenciones procedentes de Igualdad, el centro de mujeres víctimas de violencia de género ha lanzado un crowfunding con el objetivo de recaudar al menos 180.000 euros, equivalentes a tres meses de financiación, para mantener el centro en funcionamiento hasta que se resuelva la concesión de la subvención estatal, en caso de que esta se produzca.

Desde su apertura, hace más de 30 años, más de 700 mujeres y más de 800 niñas y niños han pasado por el programa de recuperación de 18 meses del Carrmm. El 71% de las mujeres que completaron el programa no han tenido ninguna otra relación abusiva. Mujeres de todas las edades y clases sociales han encontrado en este centro un lugar seguro para sanar, apoyadas por un equipo multidisciplinario de psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y expertas en educación.

«El cierre del Carrmm representaría una pérdida incalculable no solo para las mujeres beneficiarias, sino para la sociedad en general. Este centro ha sido y es un modelo a seguir en la lucha contra la violencia de género. Su metodología ha sido estudiada y replicada en varios países, y su enfoque integral ha permitido cambiar vidas y romper ciclos de abuso que de otro modo habrían continuado», apuntan fuentes cercanas al centro.

Igualdad contra Madrid

Los desprecios de Ana Redondo contra la Comunidad de Madrid se han convertido en el pan de cada día. Hace unos días, el Ministerio de Igualdad ha publicado un listado con las autonomías que cuentan con un centro de atención 24 horas a víctimas de violencia de género, en el que ha incluido a las seis regiones que han abierto uno de estos equipamientos, que están contemplados en la Ley del sólo sí es sí. Sin embargo, en esta relación de autonomías no ha incluido a Madrid, pese a la autonomía presidida por Isabel Díaz Ayuso fue la primera comunidad en España en abrir uno de estos centros. Además, la capital cuenta con dos equipamientos de atención continuada a mujeres víctimas de violencia de género, ya que el Ayuntamiento de Madrid también tiene uno propio.

La Ley del sólo sí es sí daba seis meses desde su aprobación -en marzo del 2023- para que todas las comunidades autónomas tuvieran un centro de crisis 24 horas para atender a víctimas de violencia sexual. Este viernes, el ministerio de Ana Redondo señaló que un total de seis autonomías han puesto en marcha al menos un centro de atención integral 24 horas para víctimas de violencia sexual.

Así, Cantabria ya dispone de un centro en Santander, desde octubre de 2023. Por su parte, el País Vasco cuenta con uno en Bilbao desde diciembre del año pasado y uno en Vitoria, que abrió el pasado mes de abril. Murcia abrió un centro en la capital en diciembre de 2023. Navarra cuenta con un centro en Pamplona desde abril. Ese mismo mes abrieron los de Melilla y Albacete (Castilla-La Mancha).

Sin embargo, se olvidó de que Madrid cuenta con dos centros de estas características. Por un lado, Ayuso anunciaba una inversión de 1,7 millones para su primer centro 24 horas, que comenzó a estar operativo a principios de 2022. Pero no sólo eso: el Ayuntamiento abrió en 2019 su propio centro, a pesar de que la ley obliga únicamente a las comunidades autónomas. «A lo largo del próximo verano, está previsto que abra sus puertas un centro en Madrid» señala el ministerio de Redondo. Una información es cierta, pero manipulada, dado que será el segundo equipamiento y no el primero como infiere el Gobierno.

El nuevo centro de crisis 24 horas para mujeres víctimas de agresiones sexuales de la Comunidad de Madrid, el segundo con el que contará la Administración regional, comenzará a funcionar este mes de junio. Gracias a ello, la región presidida por Ayuso será «la única de España que cuente con cuatro centros dedicados a la atención integral a las víctimas de violencia sexual». La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, recordaba que este centro es «pionero en España» ha dado soporte a «más de 200 mujeres», así como a «a sus hijos menores y familiares».

Lo último en España

Últimas noticias