Madrid

Moncloa niega que Madrid tenga un centro de violencia de género pese a que Ayuso abrió el 1º de España

La capital cuenta con dos centros de atención a víctimas de violencia de género, ya que el Ayuntamiento tiene uno propio

Madrid violencia de género
Isabel Díaz Ayuso.

Nuevo desprecio del Gobierno de Pedro Sánchez a Madrid. El Ministerio de Igualdad ha publicado un listado con las autonomías que cuentan con un centro de atención 24 horas a víctimas de violencia de género, en el que ha incluido a las seis regiones que han abierto uno de estos equipamientos, que están contemplados en la Ley del sólo sí es sí. Sin embargo, en esta relación de autonomías no ha incluido a Madrid, pese a que Isabel Díaz Ayuso abrió el primero de estos centros de España. Además, la capital cuenta con dos equipamientos de atención continuada a mujeres víctimas de violencia de género, ya que el Ayuntamiento de Madrid también tiene uno propio.

La Ley del sólo sí es sí daba seis meses desde su aprobación -en marzo del 2023- para que todas las comunidades autónomas tuvieran un centro de crisis 24 horas para atender a víctimas de violencia sexual. Este viernes, el ministerio de Ana Redondo señaló que un total de seis autonomías han puesto en marcha al menos un centro de atención integral 24 horas para víctimas de violencia sexual.

Así, Cantabria ya dispone de un centro en Santander, desde octubre de 2023. Por su parte, el País Vasco cuenta con uno en Bilbao desde diciembre del año pasado y uno en Vitoria, que abrió el pasado mes de abril. Murcia abrió un centro en la capital en diciembre de 2023. Navarra cuenta con un centro en Pamplona desde abril. Ese mismo mes abrieron los de Melilla y Albacete (Castilla-La Mancha).

Sin embargo, se olvidó de que Madrid cuenta con dos centros de estas características. Por un lado, Ayuso anunciaba una inversión de 1,7 millones para su primer centro 24 horas, que comenzó a estar operativo a principios de 2022. Pero no sólo eso: el Ayuntamiento abrió en 2019 su propio centro, a pesar de que la ley obliga únicamente a las comunidades autónomas. «A lo largo del próximo verano, está previsto que abra sus puertas un centro en Madrid» señala el ministerio de Redondo. Una información es cierta, pero manipulada, dado que será el segundo equipamiento y no el primero como infiere el Gobierno.

El nuevo centro de crisis 24 horas para mujeres víctimas de agresiones sexuales de la Comunidad de Madrid, el segundo con el que contará la Administración regional, comenzará a funcionar este mes de junio. Gracias a ello, la región presidida por Ayuso será «la única de España que cuente con cuatro centros dedicados a la atención integral a las víctimas de violencia sexual». La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, recordaba que este centro es «pionero en España» ha dado soporte a «más de 200 mujeres», así como a «a sus hijos menores y familiares».

Críticas a Almeida

Esta misma semana, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha protagonizado una polémica con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, al que ha acusado de «dejar morir a las mujeres víctimas de violencia de género». Una dura afirmación que no se sustenta en cifras: el Consistorio destinó el pasado año 7,4 euros por habitante a políticas para la lucha contra la violencia machista, lo que supone duplicar la partida que la ahora ministra dedicaba cuando era concejal en el Ayuntamiento de Valladolid.

Concretamente, la titular de Igualdad acusaba al regidor madrileño de que su «pésima gestión» hace que las mujeres que sufren violencia machista en la capital sean «víctimas de segunda». Redondo ha subrayado que las trabajadoras de la red municipal contra la violencia de género del Ayuntamiento de Madrid se han tenido que poner en huelga por la «falta de recursos, los recortes sistemáticos» y «dilaciones de más de dos meses en la atención a las víctimas de violencia de género».

Sin embargo, desde el Consistorio apuntan que Redondo «no está para dar lecciones». En 2023, cuando Redondo era concejal del Ayuntamiento de Valladolid con Óscar Puente, el presupuesto destinado a políticas de infancia e igualdad era de 1.003.970 euros, que, entre los casi 300.000 habitantes de la región, supone un gasto de 3,4 euros por habitante. Una cifra que duplica el Ejecutivo de Almeida, que el pasado año dedicó 24,4 millones a políticas de igualdad y violencia de género, lo que supone un gasto per cápita de 7,4 euros.

Lo último en España

Últimas noticias