NUEVO PAPA

La imagen del apretón de manos con el que Juan Pablo II bendijo a León XIV en 1982

La parroquia de Santa María de la Asunción de Chicago, donde nació el nuevo Pontífice, conserva la instantánea

Robert Francis Prevost, recién ordenado reverendo entonces, había ingresado en el noviciado agustino en 1977

León XIV
Robert Prevost y Juan Pablo II en 1982. (Foto: Parroquia de Santa María de la Asunción de Chicago)
Segundo Sanz

El nuevo Pontífice, Robert Francis Prevost Martínez, conocido ya como León XIV, tuvo el honor de saludar en 1982 al que se considera su antecesor más querido por la sociedad católica, el Papa Juan Pablo II, icono de la lucha contra el comunismo y visionario en la tarea de llevar el cristianismo por todo el mundo. Fue tras su ordenación como reverendo, cuando el estadounidense Prevost recibió la bendición de Wojtyla en forma de apretón de manos.

La parroquia de Santa María de la Asunción de Chicago, lugar de nacimiento de León XIV en 1955, conserva una imagen de aquel momento. En concreto, incluyó esta instantánea del saludo de 1982 entre el recién ordenado reverendo Prevost -de 27 años- y el Pontífice Juan Pablo II en su libro conmemorativo de 1986, con motivo de su cien aniversario. Por entonces, Karol Wojtyla (1920, Wadowice, Polonia) llevaba menos de un lustro como Papa tras su nombramiento en 1978, a los 58 años.

En su caso, León XIV -de 69 años y padres con ascendencia española e italiana- ingresó en el noviciado agustino en 1977. Profesó sus votos solemnes en 1981. Y en el año 1985, pocos años después de su ordenación, se unió a la misión misionera agustiniana en Perú.

A nivel de formación académica, obtuvo en 1977 una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una prestigiosa institución educativa de Pensilvania dirigida por los Agustinos. La de Villanova es una de las dos únicas universidades católicas agustinianas de Estados Unidos.

Asimismo, en el ámbito teológico, Prevost tiene una maestría en Divinidad de la Catholic Theological Union de Chicago, y otra licenciatura y un doctorado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás en Roma.

Primer Papa norteamericano y primer agustino, León XIV reclamó en su discurso de este jueves una Iglesia «misionera» y «acogedora» que construya «puentes de diálogo para ser un sólo pueblo, siempre en paz». De ascendencia española y nacionalidad también peruana, utilizó el español para recordar a los fieles de la diócesis de Chiclayo, en Perú.

«Mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo», destacó Prevost, conocido en Roma como el yankee latino. Así, este cardenal se ha convertido el segundo Papa que viene de América Latina, pues además de tener la nacionalidad peruana, vivió 18 años en el país andino.

León XIV
Robert Prevost y Juan Pablo II en 1982. (Foto: Parroquia de Santa María de la Asunción de Chicago)

El que ha sido jefe de los obispos del mundo -nombrado por el Papa Francisco, al que le unía una estrecha amistad-, y anteriormente superior de los agustinos, dirigió también un mensaje de paz desde el balcón de la logia de las bendiciones. «Queremos ser una iglesia sinodal, una iglesia que camina, una iglesia que siempre busca la paz, siempre busca la caridad, siempre busca estar cerca, especialmente a los que sufren», subrayó.

El nuevo Pontífice León XIV se enfrenta a numerosos retos en el gobierno de la Iglesia Católica, muchos de los cuales ya estaban presentes durante los pontificados de sus antecesores. La defensa de la unidad en la Iglesia, las reformas, la sinodalidad, el ecumenismo, el diálogo interreligioso, las finanzas del Vaticano y los abusos sexuales, están entre sus principales desafíos, según informó Ep.

«Caminar juntos»

En su primer saludo a los fieles, Robert Prevost pidió precisamente una «Iglesia unida», una necesidad remarcada por los cardenales durante las congregaciones, sobre todo en el contexto de polarización que atraviesa el panorama internacional. «Y caminar juntos con ustedes, como una Iglesia unida, siempre buscando la paz, la justicia, siempre tratando de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros. ¡Gracias!», enfatizó León XIV.

Léon XIV
Robert Prevost, Papa León XIV. (Foto: EP)

Además, el nuevo Pontífice deberá posicionarse también sobre cambios emprendidos por el Papa Francisco, quien abrió una nueva vía para los procesos de nulidad matrimonial o la autorización de la bendición a parejas homosexuales, divorciados que se han vuelto a casar o parejas que conviven sin haber pasado por el altar. Eso sí, con la condición de que se realice fuera de los ritos litúrgicos, un gesto inédito en la Iglesia Católica.

Otro aspecto fundamental que promovieron anteriores pontífices fue el ecumenismo, el diálogo entre distintas confesiones religiosas cristianas para tender a la unidad después desde los grandes cismas históricos, así como el diálogo interreligioso con las otras grandes religiones monoteístas.

Este diálogo entre distintas tradiciones religiosas o espirituales que Francisco lideró, la lacra de los abusos sexuales en la Iglesia y las delicadas finanzas del Vaticano son otras cuestiones que el nuevo Pontífice tendrá que afrontar en esta etapa.

Lo último en Internacional

Últimas noticias