COMISIÓN EUROPEA

Sánchez tendrá que esperar una semana para colocar a Teresa Ribera en un cargo europeo

Sánchez le prometió a Teresa Ribera que sería vicepresidenta de Energía de la UE

Ver vídeo
Joan Guirado

Pedro Sánchez tendrá que esperar una semana, hasta el 27 de junio que vence el plazo, para colocar a Teresa Ribera en un cargo de relevancia europeo. Es la promesa que le hizo cuando le obligó a encabezar la candidatura del PSOE a las elecciones del pasado 9 de junio. Lo más seguro es que Ribera, que sigue siendo vicepresidenta tercera del Gobierno de Sánchez, ni tan siquiera recoja su acta de eurodiputada para la que fue elegida en las urnas. Su intención es seguir de ministra hasta octubre, cuando debería dimitir para irse a Bruselas si antes su jefe logra imponer su nombre.

Los jefes de Estado y de Gobierno se habían citado este lunes en Bruselas para mantener un primer encuentro para ir colocando las primeras piezas del puzzle. Unas piezas entre las que estaba Teresa Ribera, responsable de la estrategia española contra el cambio climático, y a la que Sánchez quiere como futura vicepresidenta y comisaria de Energía de la UE. Un puesto que supone un gran poder sobre el sector de las eléctricas y la autonomía estratégica de cada país. Por eso último algunos países como Italia, com Giorgia Meloni a la cabeza, o Holanda, con Mark Rutte, recelan respecto a la idoneidad de Ribera. En todo caso España, que hasta ahora ostentaba la vicepresidencia de Exteriores, perderá poder.

Tras esta primera cita en forma de cena informal infructuosa, que no ha servido ni para confirmar un segundo mandato de Ursula Von der Leyen al frente de la Comisión Europea, el cargo que parecía más seguro tras la aplastante victoria del PP europeo, los jefes de Estado y de Gobierno se han vuelto a citar para finales de la semana que viene y desencallar así la elección de los top jobs comunitarios. Además de la presidencia de la Comisión y sus vicepresidencias, también hay que elegir al presidente del Parlamento Europeo -Roberta Metsola quiere seguir- y del Consejo Europeo.

Este último cargo, que hasta ahora desempeñaba el belga Charles Michel, fue objeto de debate y tensión en la reunión celebrada este lunes. Los líderes del Partido Popular Europeo, tras un encuentro que mantuvieron antes de la cita institucional, ofrecieron aceptar la candidatura del socialista portugués António Costa como próximo presidente del Consejo Europeo, pero limitando su mandato a dos años y medio para asegurarse de que los ‘populares’ toman el relevo en la segunda mitad de la legislatura. Algo que no preveían los negociadores socialistas, dirigidos por Pedro Sánchez, que contaban con dirigir el Consejo Europeo durante todo el mandato.

De esta forma el PP europeo quiere hacer valer los 190 escaños ganados en las elecciones europeas. Por ello, además de la presidencia de la Comisión Europea para Ursula von der Leyen, que lo tenía todo de cara para ser ratificada este lunes y cuyo nombramiento también se ha tenido que aplazar, reclaman que la segunda parte de la legislatura el Consejo Europeo recaiga en un dirigente ‘popular’. Falta por ver si el PP español, uno de los que más eurodiputados aporta al grupo del EPP en el Parlamento Europeo, reclama ese puesto para José María Aznar o Mariano Rajoy -la presidencia del Consejo Europeo siempre la ocupa un jefe o ex jefe de Gobierno-.

«Como buena estrategia de negociación cada uno sube el precio. Cada uno entra pidiendo todo porque luego asumes que te llevas menos», señalan fuentes de la delegación española. En el PP, sin embargo, no opinan lo mismo y creen que su petición de mandar durante la mitad del mandato en el Consejo Europeo no es un farol. Y que llegarán hasta el final en su reivindicación.

Además de los populares y los socialistas en esta ecuación también participan los liberales, con mucho menos peso que hace cinco años. Un grupo en el que en esta ocasión, con Ciudadanos fuera de la Eurocámara, no hay representación española. Por ahora, según el entorno de Sánchez, no se ha invitado al grupo de Fratelli de Italia, el partido de la mandataria italiana Giorgia Meloni, a participar en las negociaciones pese al resultado y la representación obtenida.

 

Lo último en España

Últimas noticias