Sánchez se abre a recuperar competencias de las CCAA tras las elecciones por el incremento de contagios
En el Gobierno preocupa el descontrol de algunos brotes y Sánchez, que el jueves se negaba a actuar, no descarta ahora tomar nuevas medidas


El incremento de rebrotes y contagios notificado en las últimas horas por parte de la mayoría de Comunidades Autónomas ha obligado al Gobierno a mover ficha. El lunes, probablemente, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, volverá a reunir al comité de seguimiento que reunió el pasado jueves tras semanas sin citarles. A partir de ese mismo lunes, pasadas las elecciones vascas y gallegas, el Ejecutivo se decanta por mover ficha.
Si hace dos días, tras el encuentro con Salvador Illa y Fernando Simón en La Moncloa, durante la reunión del comité de seguimiento del coronavirus, el presidente Sánchez se negaba a tomar nuevas decisiones, hoy, en Moncloa, ya se abren a volver a recuperar algunas competencias que con la desescalada quedaron exclusivamente en manos de las CCAA.
Al Ejecutivo le preocupa el notable incremento de casos y el descontrol de algunos de los brotes como el de Huesca o A Mariña. Este fin de semana, como viene ocurriendo en las últimas semanas, el ministerio de Sanidad vuelve a no ofrecer los datos oficiales de contagiados y fallecidos. El lunes, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, comparecerá ante los medios para actualizar los datos. Fuentes de Sanidad asumen que “no serán buenos datos”.
El ministerio de Sanidad reconoce que algunos de los brotes están relacionados entre sí, aunque le quitan importancia a este hecho. El Gobierno defendía hace semanas la necesidad de recuperar el bastón de mando en caso de que ocurriera eso, con el fin de unificar los criterios para evitar la transmisión comunitaria.
Este mismo sábado, el Govern catalán ha decretado el confinamiento de varias residencias de ancianos tras cerrar la comarca del Segrià la semana pasada, incluida la ciudad de Lleida. El President, Quim Torra, ha reunido al comité de crisis junto a varios miembros del gobierno regional. Cataluña es una de las regiones que reporta más nuevos casos diarios entre las provincias de Lleida y Barcelona.
Desde este fin de semana, además, varias comunidades obligan a llevar la mascarilla en todos los espacios públicos pese a que se garantice la distancia de seguridad de un metro y medio. Cataluña y Baleares fueron las primeras regiones que adoptaron esta medida. En las últimas horas también se han sumado los gobiernos de Extremadura y Andalucía.
Desde mediados de semana, cuando se ha visto un repunte en el número de brotes y casos, los expertos de Sanidad han recomendado al Gobierno adoptar nuevas medidas que eviten los contagios. El máximo responsable de Sanidad, Salvador Illa, coincide con la opinión de los expertos sobre que sea de nuevo el ministerio que dirige el que tome las decisiones debido a la afectación entre comunidades.
El estado de alarma, sobre la mesa
Fuentes del Gobierno no descartan que se tenga que decretar de nuevo el estado de alarma. De momento la voluntad del ministerio de Sanidad es actuar de forma quirúrgica sobre aquellos focos detectados, sean de ámbito familiar, domiciliario, de barrios o de ciudades. La primera en hablar de la posibilidad de volver a decretar la alarma fue la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, hace ya tres semanas. Hace unos días, el ministro Salvador Illa, volvió a hablar de esta posibilidad.
Italia amplia el estado de emergencia
El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, con quien se reunió Sánchez la semana pasada en el Palacio de La Moncloa, decretó ayer una ampliación del estado de emergencia hasta el 31 de julio que podría extenderse hasta finales de año. Conte, que a diferencia de Sánchez actuó decretando el estado de excepción a finales de enero, defiende que «la eventual prórroga del estado de emergencia significa que estamos en condiciones de adoptar las medidas necesarias, aunque sean mínimas».
En Italia preocupan también los rebrotes que las autoridades sanitarias tienen detectados desde que se levantaron la mayoría de restricciones. El país fue de los primeros en abrir las fronteras al turismo pero mantiene abiertos todos los escenarios para actuar en caso de que sea necesario. La República Italiana contabiliza desde el inicio de la pandemia 242.000 personas infectadas y suma casi 35.000 muertos.
Temas:
- Gobierno
- Pedro Sánchez