El Gobierno enviará 647 menas de Canarias a Madrid y ninguno a Cataluña y el País Vasco
La cifra total de trasladados desde las Islas Canarias se reduce a 3.975 menores no acompañados


El Gobierno ya ha tomado una decisión sobre la reubicación de los 3.000 menores inmigrantes no acompañados por los territorios españoles. La mayoría irán a Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid, con esta última comunidad autónoma como receptora de 647 menas. Por su parte, Cataluña y País Vasco, regiones a las que pertenecen algunos de los socios parlamentarios separatistas de Pedro Sánchez, no recibirán ninguno.
La cifra total de traslados desde las Islas Canarias es de 3.975 menores inmigrantes no acompañados, si bien a este número habría que restar, previsiblemente, los 850 de las islas que finalmente serán acogidos por la red estatal de protección internacional al ser solicitantes de asilo, de acuerdo a la orden emitida por el Tribunal Supremo el pasado mes de marzo.
Las comunidades autónomas que más menas acogerían son Andalucía, con 677 menores inmigrantes, por delante de la Comunidad de Madrid, con 647 menas y la Comunidad Valenciana, con una cifra prevista de 571 menores. Le siguen en la lista Castilla-La Mancha, con 320 jóvenes; Galicia, con 317; Aragón, con 251; La Rioja, con 205; Castilla y León, con 197; Extremadura, con 159; Cantabria, con 156; Asturias, con 144; Región de Murcia, con 133; Navarra, con 118 e Islas Baleares con 49.
El Gobierno, según informa la Cadena Ser, justifica que tanto Cataluña como País Vasco no tengan que acoger a ningún menor inmigrante no acompañado, tal y como instaban partidos como Junts, al verse reducido el número total de traslados previstos, que inicialmente superaban los 4.400, así como la aplicación de los criterios de derivación acordados, teniendo en cuenta en ellos el esfuerzo de acogida realizado hasta ahora.
Cataluña ha anunciado su intención de atender, como mínimo, el mismo número de menores no acompañados que en anteriores campañas de acogida, que asciende a 31. Los traslados a los territorios de toda España atienden a cálculos máximos y dependerán de diferentes circunstancias, entre ellas la capacidad de tramitación de expedientes por parte de las comunidades de origen.
El reparto de fondos
Este plan del Gobierno incluye el reparto del fondo de 100 millones de euros que contemplaba el real decreto ley aprobado el pasado 18 de marzo para reformar el artículo 35 de la ley de extranjería y crear este mecanismo de derivación.
Todos los traslados de los menores serán sufragados por el Ministerio de Juventud e Infancia y el Estado cubrirá también los gastos derivados de la acogida durante, mínimo, los tres primeros meses de todos los jóvenes trasladados.
Además, el ministerio compensará económicamente la sobreocupación de territorios como Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta, Melilla, Navarra y Madrid. Según estos datos, Canarias sería la que más recursos recibiría, 24.268.200 euros, y después iría Madrid, con 15.803.550 euros, y Andalucía, con 8.834.850.
La Comunidad Valenciana, por su parte, recibiría 7.451.550 euros según esta propuesta, y Castilla-La Mancha, 4.176.000, cifra muy cercana a los 4.149.900 euros de La Rioja, los 4.136.850 de Galicia o los 4.097.700 de Islas Baleares.
Por debajo de los 4 millones está Aragón, que podría hacerse con 3.614.850 euros de estos fondos; Navarra, con 3.184.200 euros; Castilla y León, con 2.570.850 euros; Cantabria, con 2.088.000 euros; Extremadura, con 2.074.950; Asturias, con 1.879.200 euros; Región de Murcia, con 1.735.650 euros; Ceuta, con 1.372.200 euros; Melilla, con 993.300 euros, y Cataluña, con 404.550 euros. El plan contempla una reserva para futuros traslados de 7.163.650 euros.