Cambio en las normas de Hacienda: el giro que afecta a los mutualistas y la devolución del IRPF
Los mutualistas todavía tienen tiempo para reclamar lo que se les debe
Hacienda afirma que hay menos de ricos en España: caen un 3% en 2023
Golpe de la Unión Europea a Hacienda: adiós a pagar este impuesto


Cuando parecía que la campaña de la Renta 2024 había finalizado para todos los contribuyentes el pasado lunes, 30 de junio, lo cierto es que un grupo concreto de ciudadanos, los mutualistas, todavía están a tiempo de presentar su declaración del IRPF. Pero no es un plazo adicional que se les conceda sin más, ya que sirve para reclamar lo que, según el Tribunal Supremo, pagaron de más durante años.
La medida supone un alivio para miles de pensionistas que cotizaron en su día a las antiguas mutualidades laborales, y que ahora podrán beneficiarse de una devolución del IRPF que llevaban tiempo esperando. El cambio se produce porque la ley que debía regular esta devolución todavía no ha sido aprobada oficialmente, a pesar de estar tramitándose por vía urgente. Por ello, Hacienda ha decidido no dejar fuera a quienes tienen derecho a reclamar lo suyo, a pesar de las fechas establecidas en el calendario de los contribuyentes.
Quiénes son los mutualistas y por qué tienen derecho a reclamar
Los mutualistas son aquellos pensionistas que, antes de que existiera el sistema general de la Seguridad Social tal y como lo conocemos hoy, cotizaron a mutualidades laborales. Estas cotizaciones, que no siempre se integraron adecuadamente en la fiscalidad posterior, han generado diferencias importantes en la tributación del IRPF de las pensiones que hoy reciben. En muchos casos, estos jubilados han estado tributando por la totalidad de su pensión sin que se les aplicara una reducción proporcional por las aportaciones previas que no deberían haber estado sujetas a retención.
El Tribunal Supremo ya dictaminó en 2023 que Hacienda debía devolver el dinero cobrado de más, estableciendo porcentajes concretos: el 100% de lo aportado antes de 1967 y el 25% entre 1967 y 1978. Sin embargo, el procedimiento para hacerlo efectivo se fue demorando, y la primera propuesta del Gobierno (devolver las cantidades año por año, hasta 2028) fue recibida con indignación por parte de los afectados y los sindicatos. Finalmente, la presión social ha surtido efecto y Hacienda ha accedido a concentrar las devoluciones en un único pago.
El giro de Hacienda que afecta a los mutualistas y su IRPF
La enmienda que recoge esta devolución figura dentro del Proyecto de Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, una norma que poco tiene que ver con las pensiones, pero que ha servido como vía para introducir este cambio fiscal. Aunque el texto avanza por el procedimiento de urgencia, no ha llegado a tiempo para ser aprobado antes del 30 de junio, lo que ha obligado a Hacienda a actuar antes de que se cerrara la campaña de la Renta.
El 20 de junio, el proyecto llegó al Senado, pero era ya materialmente imposible que fuera ratificado en los pocos días que restaban para finalizar el plazo legal de las declaraciones. Por ello, la Agencia Tributaria ha anunciado que los mutualistas podrán seguir solicitando la devolución del IRPF más allá del plazo oficial, sin penalización y de forma completamente válida. Es una excepción que no afecta al resto de los contribuyentes, pero que sí representa un gesto de justicia para este grupo específico.
Cómo funciona el proceso de devolución del IRPF para mutualistas
Para solicitar la devolución, los interesados deben rellenar un formulario habilitado en la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria. Este trámite se puede hacer con Cl@ve PIN, certificado digital, DNI electrónico o utilizando el número de referencia de la declaración del año anterior. Aunque el formulario actualmente sólo permite reclamar el año 2019, una vez entre en vigor la nueva norma, la devolución se extenderá de forma automática también a los ejercicios 2020, 2021 y 2022, sin necesidad de cumplimentar nuevas solicitudes.
Esto significa que los mutualistas no tendrán que presentar varias peticiones ni repetir el trámite cada año, sino que la administración procesará todo el periodo de golpe. De hecho, Hacienda ha ampliado la validez del formulario para que los mutualistas puedan usarlo después del 30 de junio, lo que representa una gran ventaja práctica. Además, aunque no se exige documentación adicional al hacer la solicitud, es posible que el organismo requiera alguna prueba más adelante, por lo que se recomienda estar atentos a cualquier notificación.
¿Cuánto dinero puede suponer esta devolución para cada pensionista?
El importe a devolver varía según cada caso, ya que depende del volumen de pensión cobrada, el tiempo cotizado a mutualidades y el tipo de tributación aplicado durante los años en cuestión. No obstante, se estima que la devolución podría alcanzar entre 2.000 y 4.000 euros por persona en los casos más comunes, aunque hay afectados que podrían superar esas cifras si cotizaron durante muchos años antes de la integración del sistema.
Para muchos jubilados, esta cifra no es menor: puede suponer el equivalente a varias pagas extraordinarias, con el añadido simbólico de sentir que se ha hecho justicia tras años de olvido fiscal. Además, al realizarse en un único pago y no en tramos anuales, el alivio económico llega de forma más inmediata, algo especialmente relevante en una etapa de la vida donde cada ingreso adicional cuenta.