Las Médulas y la Mezquita de Córdoba seguirán siendo Patrimonio de la Humanidad tras los incendios
El Ministerio de Cultura recuerda que hay un plan de gestión de riesgos del patrimonio cultural que funciona "muy bien"


Los fuegos que han afectado este verano al paraje de Las Médulas, en León, por un lado, y a la Mezquita de Córdoba, por otro, no han puesto en riesgo las declaraciones de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco ni del enclave natural ni del monumento, según ha confirmado el Ministro de Cultura.
En este sentido, se ha precisado que ya se han remitido los preceptivos informes a la Unesco, una gestión que compete directamente al departamento que dirige Ernest Urtasun.
«Dicho lo cual, tenemos que prepararnos para que eventualidades de este tipo puedan afectar a elementos patrimoniales importantes de España. Debemos estar muy preparados», ha admitido Cultura.
En este sentido, recuerdan que en el Ministerio de Cultura hay un plan de gestión de riesgos del patrimonio cultural que funciona «muy bien», con unos «técnicos excelentes», junto con el libro verde del patrimonio cultural, para que las instalaciones de patrimonio contribuyen a la transición ecológica. En todos los casos en los que se ha visto afectaciones del patrimonio cultural, «nuestro plan de emergencias ha funcionado muy bien y quiero aprovechar para felicitar a los funcionarios de la casa por ello».
Finalmente, el Ministerio de Cultura, ha aplaudido la buena colaboración con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba tras el incendio en la Mezquita de Córdoba, al tiempo que se ha mostrado partidario de que las administraciones públicas participen de forma directa en la gestión del monumento en relación con las reclamaciones sobre su titularidad, que en la actualidad corresponde a la Iglesia Católica.
Las Médulas, yacimiento aurífero
Las Médulas, en la comarca leonesa del Bierzo, fueron uno de los yacimientos auríferos más importantes del Imperio romano, explotados mediante la técnica de la ruina montium para extraer grandes cantidades de oro. Este metal precioso tenía un enorme valor estratégico, ya que se enviaba a Roma para sostener la economía imperial y financiar la maquinaria militar. Para garantizar tanto la extracción como el tránsito seguro de este recurso hacia la capital, Roma consolidó en León la base de la Legio VII Gemina (legión romana), que no sólo protegía las minas y las rutas de transporte, sino que también aseguraba el control político y militar de la región.
Ejemplos intocables, pero en Francia
A diferencia de otros bienes culturales en riesgo no sólo como patrimonio natural, la UNESCO no se ha atrevido a retirar el estatus de Patrimonio de la Humanidad a Notre Dame de París tras el incendio que devastó parte de la catedral en 2019. Aun cuando la estructura sufrió graves daños, se priorizó la reconstrucción y la protección de su valor histórico y artístico. Este precedente ha marcado la tendencia de la organización hacia la conservación, incluso ante catástrofes, lo que genera debate sobre cómo se podrían gestionar otros casos recientes, como los incendios en monumentos góticos y patrimonios en peligro en distintas partes del mundo.
La Catedral de León, famosa por sus impresionantes vidrieras consideradas entre las más importantes del mundo (1.800 metros cuadrados y 737 vitrales), ha estado históricamente perseguida por problemas estructurales y sufrió un incendio en la década de los años sesenta del pasado siglo (25 de mayo de 1966). Debido a estas intervenciones y trabajos de estabilización, la UNESCO no la ha incluido todavía como Patrimonio de la Humanidad, a pesar de su valor artístico y cultural, reflejando cómo los daños y modificaciones pueden afectar el reconocimiento oficial de un monumento histórico, siendo español. El Ministerio de Cultura que dirige, Ernest Urtasun, tampoco parece interesado en dar ese apoyo.