'Caso Begoña Gómez'

Hacienda revela que Red.es bajó de forma «ilógica» la nota a otro rival para dar 2,5 millones a Barrabés

El informe pericial detecta la manipulación: un mismo apartado de la empresa se valoró diferente en distintos lotes

Red.es, Barrabés

El informe pericial de la Intervención General del Estado ha destapado cómo Red.es modificó las puntuaciones de varios licitadores durante la adjudicación de contratos de formación digital que ganó el Grupo Barrabés. Además de la anotación que habla de bajada de puntuación «sin motivo» a la consultora Everis, ahora OKDIARIO revela que la empresa Altia hubiera ganado un contrato de 2,5 millones si Red.es no le hubiera hurtado un punto tras una valoración «ilógica», a ojos del perito.

La investigación, solicitada por la Fiscalía Europea en un expediente abierto en 2024, revela un patrón sistemático de irregularidades en tres contratos adjudicados en 2021 a la UTE vinculada al empresario de Begoña Gómez. El importe total supera los 8,4 millones de euros.

En el expediente «14/20 ED Lote 1», por un importe inicial de 3,3 millones de euros, la empresa Altia Consultores habría resultado adjudicataria si se hubieran mantenido su puntuación en diferentes lotes del contrato –cada lote recogía formar a ciudadanos en diferentes comunidades autónomas–.

Red.es valoró la plataforma tecnológica de Altia con 9 puntos en un lote, pero sólo con 8 en los otros dos lotes, pese a tratarse de la misma plataforma. Esta incongruencia carece de explicación en el expediente.

El informe dice: «En el caso de Altia, el valorador designado para el criterio 2 de la oferta reflejó distintas puntuaciones en los contratos analizados (9 puntos en un lote y 8 puntos en otros dos lotes), lo cual es ilógico porque lo que se valora es lo mismo, la aplicación informática». El valorador fue una «licenciada en Ciencias Físicas», nada que ver con contratación pública.

«Si en vez de aplicar 8 puntos, se aplican 9 puntos, la nota final de este licitador pasa de 8,67 puntos a 8,82 puntos. Esta puntuación la habría situado en la primera posición de las notas finales en vez de la UTE de Barrabés», especifican por añadidura.

«Anotación en amarillo»

Por otra parte, la empresa Everis –otro rival de Barrabés– perdió un punto y medio de forma inexplicable. En uno de los documentos «figura iluminada en amarillo una nota»: «Bajada de nota de un 8,5 a un 7», según consta en el informe pericial. «Parece deducirse que la valoradora recibió una instrucción de bajar la puntuación a Everis», agrega el informe.

No aparece ningún motivo técnico que justifique esa orden. ¿Por qué se había dado una nota más alta inicialmente y luego se bajó?, ¿influyeron las cartas de recomendación de Begoña Gómez? No hay respuesta en los documentos de Red.es.

Plantillas secretas

El informe desvela la existencia de «plantillas» internas con subcriterios que no figuraban en los pliegos públicos –las reglas del juego que tenían las empresas en origen–. Los licitadores presentaron sus ofertas sin conocer cómo se distribuirían realmente los puntos.

Estas plantillas incluían elementos no anunciados: currículos de profesores, «acuerdos» con empresas tecnológicas: «En los informes de valoración de las ofertas correspondientes a dichas UTEs se incluyen diversas referencias a esos acuerdos con otras empresas e instituciones que evidencian que han sido tenidos en cuenta para determinar la puntuación de las ofertas».

«Los licitadores no han podido conocer ni de forma aproximada si unos elementos son más importantes que otros», concluye el perito. Esta opacidad «no se ajusta al principio de transparencia establecido en la normativa de contratación pública».

Además, Red.es comparaba sistemáticamente todas las ofertas con la de Barrabés, resaltando en cada apartado que las demás no alcanzaban «el nivel de detalle y calidad» de esta propuesta. Una práctica calificada de «no razonable» por el interventor del Estado. Lo lógico es puntuar cada oferta por separado. No coger una de primeras –la seleccionada– y compararla con el resto.

Barrabés presentó 18 «cartas de apoyo» de empresas como Microsoft, IBM o Amazon que el informe técnico valoró como «acuerdos» con grandes compañías.

El perito ha verificado que no eran acuerdos reales. Microsoft incluyó un pie de página aclarando que su carta «no constituye oferta, promesa u opinión vinculante». El resto eran declaraciones genéricas sin compromisos verificables.

«Los denominados acuerdos no han sido acreditados», sentencia el informe. Valorarlos positivamente constituye «una actuación discriminatoria» que «benefició a algunos licitadores» y «perjudicó a otros» que no los presentaron.

«Fraude de ley»

Otra irregularidad grave afecta a la competencia del órgano que valoró las ofertas. Por ley, cuando los criterios técnicos superan la mayoría de la puntuación total, debe intervenir un Comité de Expertos independiente.

Red.es estableció nominalmente un 40% para criterios técnicos y 60% para el precio. Pero la fórmula económica empleada «solo reparte la mitad de los puntos posibles», provocando que el peso real fuera 57% técnico y 43% económico.

Esta manipulación permitió que la Mesa de Contratación valorara las ofertas, eludiendo el Comité de Expertos obligatorio. «Podría constituir un fraude de ley», advierte el perito.

El director que firmó los informes técnicos, Luis Prieto Cuerdo, no habría podido formar parte de ese Comité porque era el proponente del contrato, precisamente una de las personas que la ley excluye expresamente.

Exclusión irregular

En un lote, la empresa chilena Awakelab presentó la oferta más barata. Red.es la excluyó alegando que no había justificado su precio. El perito ha demostrado que es falso. Awakelab presentó «un informe justificativo acompañado de numerosos soportes documentales» dentro del plazo legal. Red.es alega «un fallo técnico» por el cual no recibió esos documentos.

La Mesa propuso la exclusión el 23 de junio de 2021 afirmando que el licitador no había presentado documentación. El Consejo de Administración aprobó la exclusión al día siguiente. Una semana después, el 30 de junio, el director técnico emitió un informe rechazando la justificación que supuestamente no existía.

El 1 de julio, mediante una «diligencia irregular», el presidente de la Mesa corrigió el acta sin reunir al órgano colegiado. «El acto de exclusión podría estar incurso en causa de nulidad de pleno derecho», concluye el informe.

El expediente continúa abierto en la Fiscalía Europea, que investiga posibles delitos de fraude a los intereses financieros de la Unión. La enjundia de las irregularidades detectadas podría obligar a retrotraer los procedimientos y anular adjudicaciones por valor de millones de euros del erario público.

Lo último en España

Últimas noticias