Crisis del coronavirus

El gráfico oficial que deja en evidencia a Sánchez: el riesgo bajó en Madrid tras su ataque a Ayuso

Pedro Sánchez Madrid
Luz Sela

El pasado 9 de abril, Pedro Sánchez aprovechó un viaje oficial en África para atacar abiertamente la gestión de la pandemia en la Comunidad de Madrid. En plena precampaña para las elecciones del 4M, Sánchez cuestionó las cifras del Gobierno autonómico y pintó un escenario dramático en la región. Incluso instó a la presidenta Isabel Díaz Ayuso «a trabajar para bajar la curva de contagios».

El ataque gratuito y claramente electoralista de Sánchez queda ahora desmentido con la actualización de datos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Este organismo público muestra la evolución del ‘número reproductivo básico instantáneo’ (Rt), un indicador del «número promedio de casos secundarios que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una etapa de tiempo». Lo ideal es que ese número esté por debajo de 1.

Aunque el ISCIII advierte de que «los datos deben interpretarse con precaución», la serie muestra que el día 9 de abril, cuando Pedro Sánchez lanzaba su ataque contra la Comunidad de Madrid, el Rt era de 1,17. Justo ese día comenzó a descender progresivamente hasta situarse, según el último dato actualizado al cierre de esta información, el 15 de abril, en el 0,98.

Fuente: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

 

Desde la República de Senegal, Sánchez aseveró: «Estamos hablando de algo muy serio. Las cifras son más expresivas que las palabras».

En este contexto, el socialista destacó que la incidencia acumulada en Madrid a 14 días era superior a la media nacional, y avisó de que «cuando una comunidad autónoma está por encima de los 250 casos a 14 días está sujeta a una situación de alto riesgo». Sánchez se refirió también a la alta ocupación hospitalaria y a la tasa de positividad, obviando deliberadamente la mayor densidad poblacional de la región y su indudable movilidad, dos factores de riesgo en la propagación del virus. «Pido seriedad y responsabilidad», insistió, utilizando los datos de forma interesada.

El 9 de abril, la incidencia acumulada en Madrid era de 324,31 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. Sin embargo, pocos días después, Navarra y el País Vasco superaron la incidencia de la región madrileña. Sánchez guardó silencio.

Otros datos desmienten el escenario que Sánchez dibuja para la Comunidad de Madrid.

Tasa de mortalidad

Por ejemplo, como ha publicado OKDIARIO, la tasa de mortalidad. La media española tras la primera ola registra un dato de 106,13 muertos por cada 100.000 habitantes, tomando como base los datos de fallecimiento oficiales del Ministerio de Sanidad.

El territorio con peor dato es Castilla y León, con 199,08 fallecidos por 100.000 habitantes. Le sigue en este ranking, Aragón, con 194,57. Después aparece Asturias, con 157,90; Castilla La Mancha, con 140,89; La Rioja, con 123,74; y País Vasco, con 120,08 muertos.

El resto del ranking se sitúa por debajo de 120: Extremadura, con 119,31; la Comunidad Valenciana, con 116,11, la ciudad autónoma de Ceuta, con 113,24; y Cataluña, con 109 fallecidos por cada 100.000 habitantes.

El resto del listado ya está por debajo de la media española (de esos 106,13 fallecidos). Sólo ahí se localiza a Madrid y también claramente abajo en el ranking.

Madrid no sólo no figura entre las comunidades con mayor mortalidad de España sino que, todo lo contrario, es de las que más vidas salva gracias a su sistema hospitalario.

Lo último en España

Últimas noticias