Pensiones

La tabla de la subida de las pensiones en 2026 en España: lo que vas a cobrar a partir de ahora

subida pensiones 2026
Blanca Espada

El mes de noviembre es un mes en el que muchos pensionistas comienzan a preguntarse qué pasará con las pensiones y si como ocurre en los últimos años, va a haber una nueva subida en cuanto llegue el nuevo año. Y lo cierto es que el dato adelantado del IPC del año, es el que deben conocer, ya que a partir de este se informa del porcentaje sobre la subida de las pensiones para 2026. Una cifra que no es definitiva del todo pero sí que sirve como orientación para saber si las pensiones suben o no, y cuál es la cantidad que se cobrará a partir de enero.

El cálculo para este dato del IPC tiene en cuenta la inflación media entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025, y como ya sabemos, sirve para fijar la revalorización automática del próximo año. Y según las estimaciones actuales, la subida de las pensiones contributivas aumentarán un 2,64 % en 2026, mientras que las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital podrían subir algo más. De todos modos, la cifra oficial no se confirmará a finales de mes, pero como vemos, todo apunta a una subida moderada, suficiente para mantener el poder adquisitivo. Los mayores beneficiados serán los perceptores de pensiones de incapacidad permanente, que verán un pequeño incremento en sus cuantías. Pero antes de entrar en los números, conviene repasar cómo se calcula y qué significa realmente ese porcentaje.

Qué son las pensiones contributivas

Las pensiones contributivas son aquellas que dependen de haber cotizado a la Seguridad Social durante un tiempo mínimo. Pueden ser por jubilación, incapacidad permanente, viudedad u orfandad. Y la cantidad de lo que se cobra puede variar según las bases de cotización y los años trabajados.

Todas estas pensiones se revalorizan y se actualizan con el IPC medio y de este modo, el sistema de pensiones español garantiza que los jubilados no pierdan poder adquisitivo. Y es que no todos cobran lo mismo: influye si hay cónyuge a cargo, si el trabajo fue a tiempo parcial o si se acumulan muchos años de cotización.

Cuál será la subida de las pensiones en 2026

El Instituto Nacional de Estadística publicará el dato de inflación definitiva a finales de noviembre. Si se confirma la previsión del 2,64 %, el aumento será algo menor al del año anterior, cuando las pensiones subieron un 2,8 %. En todo caso, el incremento seguirá garantizando la estabilidad del sistema.

Desde la entrada en vigor de la Ley 21/2021, las pensiones se revalorizan de forma automática según la inflación. No hay que esperar a decisiones políticas: cada año se ajustan solas, en función de cómo evolucionen los precios. Y en el caso de las que son no contributivas y el IMV tendrán una mejora algo superior, ya que el Gobierno aplica una subida adicional a los colectivos con rentas más bajas.

Cómo afecta a las pensiones de incapacidad permanente

Las pensiones de incapacidad permanente son de las más sensibles a estas variaciones. Se dividen en cuatro grados: parcial, total, absoluta y gran invalidez. En 2025, la media mensual fue de 1.209 €, por lo que el repunte del 2,64 % las situará cerca de 1.239 €, unos 30 euros más al mes.

La incapacidad parcial se paga en una sola vez (24 mensualidades), mientras que las demás se pagan de forma mensual. En el caso de la gran invalidez con cónyuge a cargo, lo que se cobrará rondará los 1.736 € mensuales; sin cónyuge, quedará sobre los 1.346 €. En la absoluta con cónyuge a cargo, unos 1.157 € al mes, y 897 € si no lo hay.

La cantidad final de cómo quedarán las pensiones en 2026

En el caso de que el dato estimado del IPC del 2,64 % se confirme, las pensiones quedarían más o menos así:

  • Jubilación con cónyuge a cargo: unos 1.157 € al mes (15.930 € al año).
  • Jubilación sin cónyuge: alrededor de 897 € mensuales (12.360 € anuales).
  • Jubilación con cónyuge no a cargo: unos 852 € al mes (11.780 € al año).
  • Incapacidad permanente con cónyuge a cargo: 1.157 € mensuales, como la jubilación ordinaria.
  • Incapacidad sin cónyuge: en torno a 897 € al mes.
  • Gran invalidez con cónyuge a cargo: como ya hemos señalado, será de unos 1.736 € mensuales (23.890 € al año).
  • Gran invalidez sin cónyuge: será de cerca de 1.346 € al mes (18.630 € anuales).
  • Viudedad con cargas familiares: 1.157 € al mes (15.930 € anuales).
  • Viudedad con 65 años: 897 € mensuales.
  • Viudedad de 60 a 64 años: alrededor de 839 € al mes.
  • Viudedad menor de 60 años: unos 680 € mensuales, lo que supone 9.520 € al año.

En resumen, la mayoría de pensiones mínimas subirán entre 20 y 45 euros al mes, según el tipo y la situación familiar. No se trata de una subida grande, pero sí suficiente para que los pensionistas puedan mantener el equilibrio frente al encarecimiento de los precios.

No podemos hablar en ningún caso de cifras definitivas, ya que es importante recordar que tenemos que esperar a la confirmación oficial del dato medio del IPC para cerrar las cifras. De todos modos todo indica que la subida será moderada, en línea con la inflación contenida de los últimos meses.

Lo último en Economía

Últimas noticias