¿Qué partido habla de educación financiera en España?
En periodo de campaña electoral como la actual, oigo poco a los políticos hablar de educación, más bien poco, y si se habla, es de cosas que bajo mi modesto punto de vista son de poca relevancia y nada específicas. He oído discusiones sobre la prohibición de la segregación por sexos en los colegios, la prohibición de móviles en las etapas básicas de la etapa educativa, algo de memoria histórica… y temas más genéricos como el I+D, sin especificar. Pero a ninguno se le ha ocurrido hablar de educación financiera en las etapas obligatorias de educación, cosa que según los datos estadísticos de conocimientos financieros en España y siendo las hipotecas la principal inversión de los españoles, es francamente decepcionante.
Este gráfico desarrollado por el servicio de estudios de Standard & Poor´s en el estudio sobre el alfabetismo financiero en todo el mundo es el mayor y más exhaustivo estudio sobre el tema. Prueba los conocimientos de cuatro conceptos básicos financieros: 1) diversificación del riesgo, 2) inflación, 3) aritmética e 4) interés compuesto. El estudio se realiza mediante entrevistas a más de 150.000 adultos en más de 140 países.
En este estudio, vemos cómo España se sitúa en el rango de 45-54, en concreto, la medida para España es 49, siendo el número 26 del total de países en el estudio. Los resultados de este estudio son muy interesantes, entre los puntos más relevantes podemos destacar:
– Los niveles de alfabetismo financiero en el mundo son bastante bajos.
– La aritmética e inflación son los conceptos más entendidos.
– La diversificación del riesgo, el que menos.
– El alfabetismo financiero en mujeres es más bajo que en hombres.
– El grupo más vulnerable del analfabetismo financiero es el grupo de jóvenes y un objetivo importante para fomentar los programas educativos de finanzas
España es un país de propietarios, así, según los datos del informe “Radiografía del mercado de la vivienda 2016-2017” publicado por Fotocasa, el 68% de los españoles es propietario o copropietario de una primera vivienda, pero este porcentaje sube a 84% si consideramos más de una vivienda.
El 75% de los españoles que compraron una vivienda en el último año ha necesitado una hipoteca para poder adquirirla según otro informe de Fotocasa para el año 2018, “Perfil del hipotecado español 2017-2018”. El 88% de los compradores lo hace para adquirir su vivienda habitual. Ese dato convierte este producto en una de las principales inversiones de los españoles a lo largo de su vida, considerando que la mayor parte de los plazos de amortización es superior a los 20 años, según los datos de la AHE (Asociación Hipotecaria Española).
Y finalmente, ¿qué otros productos financieros y en qué proporción invierten los españoles? Según la Encuesta de Competencias Financieras realizada conjuntamente por el Banco de España y la CNMV a una nuestra significativa de adultos (entre 18 y 79 años) en España, los productos financieros más comúnmente adquiridos son las tarjetas de crédito 56%, los préstamos personales e hipotecas 41%, los seguros de vida 30% y seguros médicos 21%. Los planes de pensiones suponen un 21%, los fondos de inversión un 8% las acciones un 13% y renta fija un 1%.
El resumen de cruzar todos estos datos nos llevan a unas conclusiones sobre las que tendrían que meditar nuestros futuros dirigentes: los conocimientos financieros son bajos y las principales inversiones de nuestra población son a largo plazo e ilíquidas (hipotecas, planes de pensiones). Sin embargo, sólo un 22% admite tener acciones, renta fija o acciones. ¿No sería interesante instruir en conocimientos a nuestros menores en el funcionamiento, riesgos, tipos de interés fijo o variable, costes y consecuencias de incumplimiento del contrato de préstamos hipotecarios? Y de forma más amplia, ¿no creen que sería necesario fomentar los conocimientos financieros para fomentar el ahorro de las personas, no sólo como complemento a las pensiones, sino también para paliar los efectos de futuras crisis inmobiliarias y económicas?
Arantza Virós es cofundadora de Neoinversiones Financieras EAFI.