Índice de Precios de Consumo

El IPC mantiene una caída 0,8% en noviembre por el encarecimiento del precio de la luz

Las 5 cadenas de supermercados más baratas de España en 2020
Cesta de la compra

El desplome de la actividad económica por el impacto de la pandemia continúa golpeando los precios. Un escenario que ha provocado que el Índice de Precios de Consumo (IPC) registre en el mes de noviembre su octavo mes consecutivo en negativo hasta situarse en el en el -0,8% debido a que el encarecimiento de la electricidad se compensó con el descenso de los precios de los alimentos, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios de la alimentación y las bebidas registraron una bajada en el mes de noviembre, en comparación con la estabilidad que alcanzaron en el año 2019.

En concreto, el IPC registro un aumento en el mes de noviembre de un 0,2% debido a que el encarecimiento de la electricidad se compensó con el descenso de los precios de los alimentos por los efectos derivados de la segunda ola de la crisis del coronavirus, que ha provocados que los distintos gobiernos implanten nuevas medidas restrictivas para frenar la propagación de la pandemia y el aumento de los contagios de cara a Navidad.

La crisis del coronavirus provocó que el Indice de Precios al Consumo registrara un caída del 0,7 % en tasa anual durante el mes de abril, que se incremento aún más en el mes de mayo hasta registrar un -0,9 %. No obstante, en el mes de junio la caída en picado se freno y se redujo al -0,3 para pasar al 0,6 % en julio, al 0,5 % en agosto y al 0,4 %de septiembre. No obstante, en el mes de octubre el desplome se ahondó hasta el 0,8% por los efectos de la segunda ola de la pandemia en toda Europa.

El aumento de los precios de la electricidad en el mes de noviembre ha provocado la estabilidad de la tasa interanual de los precios, en comparación con la caída que sufrieron en el mismo periodo del año anterior -que el año pasado a estas alturas sufrieron un descenso-.

Los servicios registraron un descenso del IPC anual es del 2,1% en noviembre, frente al -3,3 % de octubre, lastrado por las restricciones que ha impuesto el Gobierno de Pedro Sánchez en la segunda declaración del estado de alarma.

Mientras, en sentido contrario, los precios de la alimentación y las bebidas registraron una bajada en el mes de noviembre, en comparación con la estabilidad que alcanzaron en el año 2019. En concreto, los alimentos se han encarecido un 1,3% (un 2% los alimentos sin elaboración y un 0′,9% los elaborados), menos que en el mes anterior por los efectos derivados de la segunda ola de la crisis del coronavirus.

Por sectores

El Instituto Nacional de Estadística (INE) también ha avanzado información sobre la evolución de los servicios y de los bienes más consumidos durante el mes noviembre . En concreto, los servicios han registrado una caída aunque menos que el mes anterior, mientras los bienes suben aunque de forma más moderada por los efectos derivados de la crisis del coronavirus.

Los artículos de consumo -donde la alimentación tiene un peso relevante- se han incrementado su precio hasta un 1%, mientras los servicios ligados al confinamiento se han abaratado el 2,1%.

Por su parte, los servicios registraron un descenso del IPC anual es del 2,1% en noviembre, frente al -3,3 % de octubre, lastrado por las restricciones que ha impuesto el Gobierno de Pedro Sánchez en la segunda declaración del estado de alarma.

Mientras que en los bienes han experimentado una subida del 1%, siete décimas inferior a la de octubre. Dentro de los bienes, el adelantado refleja una moderación en el alza de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que incrementan sus precios un 1,3% frente al 2,3% de octubre, con alzas del 2% en alimentos sin elaboración y del 0,9% en elaborados.

En este sentido, los artículos de consumo -donde la alimentación tiene un peso relevante- se han incrementado su precio hasta un 1%, mientras los servicios ligados al confinamiento se han abaratado el 2,1%. No obstante, las tendencias opuestas en estas dos categorías se han moderado, cuando los servicios caían un 3,3% interanual y los bienes subían el 1,7% en el décimo mes del año.

Índice armonizado

En cuanto al índice armonizado (IPCA) -que proporciona una medida común de la inflación para realizar comparaciones internacionales- se situó en el -0,9% en noviembre.

Unos datos que el INE ha elaborado a través de medios telemáticos, ya que por motivos de seguridad sanitaria, no ha sido posible o conveniente realizarla de modo presencial. Un tónica que ya lleva meses repitiendo el organismo, ya que la pandemia ha impedido que se elabore esta estadística de forma presencial. No obstante, el instituto estatal ha avanzado que publicará los datos definitivos del IPC de noviembre el próximo 11 de diciembre.

Lo último en Economía

Últimas noticias