en la declaración del irpf

Los ingresos más comunes suben a 41.064 €: un 3,7% más que en 2018 pero con los precios un 21% más caros

La declaración de IRPF más común según Hacienda fue de 41.064 euros, mejor que en 2018 pero lejos del IPC

Los ingresos más comunes suben a 41.064 €: un 3,7% más que en 2018 pero con los precios un 21% más caros
Carlos Ribagorda

La declaración por el IRPF más común entre los españoles fue de 41.064 euros en 2023, último año publicado por la Agencia Tributaria, esta semana. La cifra es un 3,7% superior al IRPF más común de 2018, cuando Pedro Sánchez llegó al poder tras la moción de censura a Mariano Rajoy. Sin embargo, los precios han subido mucho más que la renta: un 21% desde junio de 2018 a mayo de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con los datos de la Agencia Tributaria, las declaraciones dinerarias de 2023 en el IRPF más comunes alcanzaron los 41.064 euros. En concreto, el 35,4% del total -el 22% de la población declaró ese año entre 30.000 y 60.000 euros-. La cifra es mejor que cuando Sánchez llegó al poder, en junio de 2018: ese año la declaración de IRPF más común en cuantía era de 39.572 euros.

La diferencia es de casi 2.000 euros, un 3,77%. Sin embargo, los ciudadanos han tenido que soportar en ese mismo periodo de tiempo un incremento de los precios muy superior. Según el INE, un 21,4% entre junio de 2018 y mayo de 2025, último publicado.

Si tenemos en cuenta la media de todas las declaraciones de IRPF de 2023 y la comparamos con 2018, el resultado es que el incremento de las retribuciones dinerarias declaradas por los españoles ha subido de 23.621 a 26.923 euros. El incremento es de 3.300 euros, un 14% más en esos cinco años. Comparado de nuevo con los precios, se sale perdiendo por la subida del 21% de la inflación.

El resultado es de nuevo lo que muchos expertos señalan y que el Gobierno trata de anular presumiendo del incremento del PIB, que sube más desde la pandemia que el resto de las grandes economías europeas, y del buen comportamiento del mercado laboral -ensombrecido por la figura de los fijos discontinuos y la caída de los contratos indefinidos a jornada completa-: los españoles pierden poder adquisitivo por la inflación.

irpf, precios
Pedro Sánchez y María Jesús Montero, en el Congreso.

En efecto, los salarios no han crecido igual que los precios y diferentes estudios cifran lo que ha perdido cada español por la inflación. El más duro es del Instituto Juan de Mariana, que concluye que la pérdida es de unos 1.400 euros por cada español desde 2018. Otros estudios lo rebajan a 600 euros.

Para evitar esta pérdida de poder adquisitivo, el PP de Alberto Núñez Feijóo propuso deflactar el IRPF hasta 40.000 euros, algo que el Gobierno de Sánchez se ha negado y no ha hecho. Sí lo han hecho algunas regiones gobernadas por el PP, como la Comunidad de Madrid que gobierna Isabel Díaz Ayuso.

Eurostat, el servicio de estadística de la Unión Europea (UE), ha publicado este viernes los datos del consumo individual efectivo, que mide el valor de los bienes realmente consumidos por los hogares. Según los datos, España se ha situado en el puesto 26 de 27 de la UE, sólo mejor que Grecia.

Entre 2018 y 2023, España ha sufrido un retroceso del 6% en este índice, mientras los países de la Europa de Este avanzan. En 2018 se situaba en el 91% de la media europea y ahora se encuentra en el 85%.

Lo último en Economía

Últimas noticias