Economía

El Gobierno bate el récord histórico de gasto con una subida del 1,9% y echa más gasolina a la inflación

Sánchez inyecta 20.000 millones a la Seguridad Social para ligar pensiones e IPC en periodo electoral
Consejo de Ministros

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el techo de gasto, primer paso para poder elaborar los Presupuestos Generales de 2023. Con el despilfarro que caracteriza a este Gobierno, se ha aprobado un límite de gasto no financiero récord de 198.221 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,1% en comparación con 2022. Si se descuentan los fondos europeos, este techo será de 173.065 millones de euros, lo que supone un 1,9% más que en el ejercicio anterior.

De esta forma, se sigue negando a bajar el gasto público como le piden la Comisión Europea y el BCE, y echa más gasolina a la inflación disparada que sufre nuestro país (en el 10,2% en junio) al incrementar todavía más la demanda de bienes y servicios por parte del Estado.

Junto a la aprobación del ‘techo de gasto’, el Gobierno ha actualizado los objetivos de déficit y deuda. En cuanto al déficit público, Hacienda ha mantenido su previsión, al augurar un desajuste del 5% del PIB este año, y del 3,9% del PIB en 2023, la misma incluida en el Programa de Estabilidad 2022-2025 enviado en abril a Bruselas. La senda a medio plazo del Gobierno establece que no será capaz de reducir el déficit por debajo del 3% del PIB -el nivel por encima del cual se entra en procedimiento de déficit excesivo-hasta 2025.

La semana pasada, el BCE aprobó un nuevo mecanismo para comprar deuda de los países con mayores desequilibrios, como Italia y España, en caso de que sus primas de riesgo se disparen con la subida de los tipos de interés oficiales. Pero para poder ponerlo en marcha, los países no pueden estar dentro del procedimiento de déficit excesivo, procedimiento en el que entrará España con este techo de gasto en el momento en que vuelvan a aplicarse las reglas de disciplina fiscal.

Al igual que en 2020, 2021 y 2022, la Comisión Europea ha propuesto que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2023, si bien Alemania quiere que vuelvan a aplicarse ya el próximo año.

En julio del año pasado, el Consejo de Ministros aprobó el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para 2022, que se aumentó ligeramente hasta los 196.142 millones de euros, incluyendo transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y Seguridad Social y parte de los fondos europeos.

En un contexto marcado por la escalada inflacionista y la incertidumbre generada por la guerra en Ucrania tras la invasión de Rusia, el Gobierno tiene el reto de dar ‘luz verde’ a un nuevo techo de gasto, teniendo en cuenta que lleva dos años batiendo cifras récord. Este paso es el punto de partida del camino hacia la aprobación de las últimas cuentas públicas de esta legislatura del Gobierno de coalición, que tienen como objetivo consolidar el crecimiento económico y la creación de empleo, pero teniendo en cuenta el complejo panorama económico actual.

El último cuadro macroeconómico del Gobierno establece un crecimiento económico para 2022 del 4,3%, con la previsión de que la recuperación de los niveles prepandemia llegará en el primer trimestre de 2023. No obstante, el alza de la inflación, que se prevé que continúe en niveles elevados todo el verano, ya está presionando las cuentas de hogares y empresas. Según los datos definitivos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1,9% en junio en relación al mes anterior y disparó su tasa interanual hasta el 10,2%, su nivel más alto desde abril de 1985.

Pese a que el Ejecutivo sostenía hace unos meses que el repunte inflacionista sería «transitorio», los datos muestran que esa escalada no ha cesado, incluso con las medidas adoptadas por el Gobierno para hacerle frente. Eso sí, el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado que sin las medidas económicas aprobadas, la inflación sería del 15%. Pero en un contexto de tanta incertidumbre, el presidente del Ejecutivo ya ha advertido a los españoles de que se preparen para cualquier escenario en los próximos meses, recalcando que seguirá «articulando medidas» para amortiguar los efectos de la guerra.

Lo último en Economía

Últimas noticias