Seguridad Social

Fedea plantea un sistema de pensiones alternativo que reduciría el gasto hasta un 40%

Fedea asegura que reforzaría la sostenibilidad y aseguraría la proporcionalidad entre cotizaciones y prestaciones

pensiones

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha propuesto transitar «suavemente» del actual sistema de reparto a un sistema de pensiones de cuentas nocionales, en un plazo de mínimo 20 años. Fedea asegura que reduciría el gasto en pensiones hasta en un 40% a largo plazo, reforzaría la sostenibilidad financiera del sistema y aseguraría la proporcionalidad entre cotizaciones realizadas y prestaciones recibidas.

El estudio realizado por José Enrique Devesa, Rafael Doménech y Robert Meneu, explica que el sistema de reparto basado en cuentas nocionales, que ya ha sido aplicado en otros países europeos, cada trabajador acumula en una cuenta el valor de sus cotizaciones, que se revaloriza con un tipo nocional ligado a variables macroeconómicas, y el saldo acumulado se transforma en una pensión inicial mediante un valor numérico determinado por la edad y la esperanza de vida en el momento de la jubilación.

Según el informe este diseño garantiza una proporcionalidad entre cotizaciones y prestaciones, introduce mecanismos automáticos de ajuste ante cambios demográficos y económicos, y mejora la equidad entre generaciones y entre los individuos de una misma generación. Simultáneamente mantiene un componente redistributivo separado y transparente a través del sistema no contributivo financiado con impuestos.

Más concretamente, Fedea propone transitar a este nuevo sistema en un plazo de 20 años. Tendría que aplicarse de cara a la jubilación de los nacidos de 1971 en adelante. Inicialmente estaría combinado con el sistema actual, cuyo peso iría bajando un 5% cada año.

Así, el 5% de la pensión de los nacidos en 1971 se calcularía por el sistema de cuentas nocionales y el 95% aplicando el sistema actual, mientras que para los nacidos en 1990 ya se aplicaría el nuevo sistema al 100%.

La transición al nuevo sistema, según el estudio, reduciría el gasto en pensiones. De acuerdo con sus cálculos, en un escenario optimista, el ahorro sería del 3,8% en 2050 y del 10,7% a largo plazo.

Fedea evidencia que el sistema propuesto resolvería las inequidades del actual sistema, porque valora proporcionalmente el esfuerzo contributivo realizado a lo largo de toda la vida laboral, frente al sistema actual, que favorece carreras laborales cortas, irregulares o a bases reguladoras altas.

De esta manera, con el nuevo sistema saldrían beneficiados especialmente las personas con bases reguladoras más bajas; las que tienen carreras laborales más largas, y las que se jubilan anticipadamente. Como consecuencia, y de forma indirecta, los autónomos también saldrían ligeramente beneficiados.

«Todo ello es debido a que el sistema de cuentas nocionales garantiza por diseño el equilibrio y la equidad actuarial, de manera que todos los individuos obtienen pensiones esperadas proporcionales a su esfuerzo contributivo durante toda la vida laboral», señala el estudio.

Fedea realiza en este trabajo el ejercicio de comparar, con datos de 2023 de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), la pensión media contributiva bajo el sistema actual y bajo el sistema de cuentas nocionales.

La pensión media en 2023 con el sistema actual alcanza los 1.421 euros mensuales, un 12,2% superior a la cuantía que derivaría de un sistema de cuentas nocionales maduro (1.248 euros mensuales).

Este variable, la de pensiones inferiores en media a las del sistema actual, sería, para Fedea, la primera a tener en cuenta de cara a diseñar una transición suave hacia un sistema de cuentas nocionales. Así, señala que corregir ese 12% de media requiere un periodo transitorio de entre 10 y 20 años.

No obstante, Fedea señala que habría que corregir al mismo tiempo la diferencia de pensión entre individuos. De hecho, la desviación media absoluta equivale a un 15% de la pensión media a nivel individual. Esta valoración es la segunda que, a su juicio, habría que tener en cuenta para elegir un periodo transitorio más o menos largo.

En algunos casos, la disminución de la pensión media del 12% se suma a la disminución de la pensión individual para corregir la inequidad (carreras cortas o bases reguladoras altas), siendo la diferencia superior al 20%, por lo que Fedea no aconsejaría un periodo transitorio inferior a 20 años.

En cualquier caso, la fundación indica que, si se incorporaran los efectos positivos de equilibrio general sobre la inversión y la productividad a que daría lugar un sistema de cuentas nocionales, la renta de ciclo vital con este sistema sería «probablemente superior al sistema actual».

«Las simulaciones realizadas indican que la introducción de cuentas nocionales redundaría en pensiones iniciales más moderadas pero sostenibles y sin la necesidad de asegurar su financiación con recursos adicionales a las cotizaciones», defiende Fedea.

Fedea señala que el sistema propuesto recortaría las «elevadas» tasas de sustitución y de reemplazo españolas (pensión inicial sobre último salario y pensión media sobre salario medio). Actualmente, la pensión media española representa el 74% del salario medio y el 107% del salario más frecuente. Con cuentas nocionales convergería a niveles en línea con estándares europeos, de un 50%-60% del salario medio, según el organismo.

Lo último en Economía

Últimas noticias