Crisis energética

Un ex directivo de Red Eléctrica asegura que Corredor «eliminó la seguridad que evitaba un apagón»

El "modo reforzado" que aplica ahora es el de toda la vida que suprimió la ex ministra para meter más renovables

La CNMC retrasa el informe sobre el apagón hasta el próximo año y aún no tiene culpables claros

Beatriz Corredor, apagón
Beatriz Corredor en la comisión sobre el apagón del Senado.
Eduardo Segovia
  • Eduardo Segovia
  • Corresponsal de banca y empresas. Doctor y Master en Información Económica. Pasó por El Confidencial y dirigió Bolsamanía. Autor de ‘De los Borbones a los Botines’.

La comisión de investigación del apagón en el Senado ha puesto de manifiesto que el «modo reforzado» que ha puesto en marcha Red Eléctrica para evitar que se repita es el que se usaba de toda la vida y que suprimió su actual presidente, Beatriz Corredor, para introducir más energía renovable en el mix de generación.

Así lo explicó este jueves Francisco Ruiz Jiménez, ex consejero y director corporativo de Red Eléctrica, en la citada comisión senatorial: «Para mí no hay un modo reforzado, hay un modo seguro y otro más inseguro. El seguro es el que se ha hecho toda la vida. Es lo que llamaba Miguel Duvisón (ex director de operación de la empresa) «salir de casa con cinturón y tirantes».

«El problema es que ese modo se había abandonado en la etapa actual de Red Eléctrica al tener menos refuerzo para mitigar oscilaciones de frecuencia, como las que originaron el apagón. Y ahora se ha retomado para evitar que vuelva a ocurrir», añadió Ruiz Jiménez.

Ese «modo reforzado o seguro» consiste en tener suficientes centrales de generación síncrona (gas, nuclear o hidráulica), que son las que tienen capacidad de dar estabilidad a la red ante oscilaciones. Red Eléctrica fue eliminando esas centrales para otorgar un mayor porcentaje de la generación a las renovables (eólica y fotovoltaica, principalmente), lo que dejó el sistema en situación de vulnerabilidad ante una perturbación. Y cuando ésta se produjo el 28 de abril, provocó la caída total de la red.

Lo que está pendiente de dilucidar, porque ningún informe lo ha aclarado hasta ahora, es si Red Eléctrica puso en riesgo la seguridad del suministro motu proprio o si siguió órdenes del Gobierno. El director general de Política Energética y Minas, Manuel García Hernández, negó ayer también en el Senado que el Ejecutivo diera ninguna instrucción para meter más energía renovable en el sistema.

Problemas del «modo reforzado»

Tras el desastre, Corredor ha vuelto a poner en marcha el «modo seguro» anterior, que ha rebautizado como «modo reforzado». Esto implica tener operativos más centrales nucleares y, sobre todo, ciclos combinados (gas) -no hay mucha hidráulica por la falta de lluvias, a diferencia de abril-, incluso aunque no estén conectados a la red, para poder activarlos en caso de emergencia. No hay que olvidar que Red Eléctrica ha alertado recientemente del riesgo de un nuevo apagón.

Pero ese modo está generando muchos problemas. Este otoño estamos teniendo temperaturas muy templadas, que no requieren calefacción ni tampoco aire acondicionado. Por tanto, la demanda baja y hay que rebajar la oferta. Además, como no está lloviendo, la solar produce muchísimo. De ahí que entre en tromba en las subastas horarias y las gane, porque la fotovoltaica es más barata, aunque el sistema no puede absorberla toda.

Como todas las centrales fotovoltaicas entran y salen a la vez del sistema (se puede observar en la curva de precios diaria), es en esos momentos cuando la red es más vulnerable. Por eso, Red Eléctrica necesita meter más centrales de las que dan estabilidad en esas situaciones, en el mercado de ajustes intradiarios, lo que expulsa a las renovables y resulta mucho más caro. Y eso se traslada al recibo de la luz (dejando aparte que aumenta las emisiones de CO2).

Sumado a la menor demanda de electricidad, este «método reforzado» está provocando un enorme descontento en el sector de la energía solar porque no puede colocar toda la que producen y, en consecuencia, las instalaciones no alcanzan la rentabilidad que se les prometió.

Informe de 2020

Ruiz Jiménez también recordó que Red Eléctrica hizo un informe en 2020, ya con Pedro Sánchez en el poder, en el que alertaba de la vulnerabilidad de la red si se cumplía el objetivo de alcanzar un 68,9% de generación renovable en 2026 (se alcanzó en 2025). En él, planteaba la necesidad de una serie de herramientas para hacer frente a ese desafío, pero no se le ha otorgado ninguna.

«¿El apagón fue culpa de Red Eléctrica? Lo que tengo claro es que no tenía que haber llegado a esa penetración de renovables porque no tenía las herramientas que había reclamado para gestionarla», concluyó el ex directivo.

Lo último en Economía

Últimas noticias