Estafa

La estafa triangular que está arruinando a medio país: aprende a detectarla antes de que te dejen tieso

La estafa triangular que está arruinando a medio país: aprende a detectarla antes de que te dejen tieso
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

A pesar de que los usuarios están cada vez más concienciados sobre los peligros en Internet, los delincuentes continúan desarrollando nuevas tácticas para engañar a las personas. Por este motivo, es esencial mantenerse alerta e investigar a fondo cualquier situación sospechosa antes de realizar pagos o proporcionar información personal. Ahora, el Ministerio del Interior, en colaboración con la Policía Nacional, advierte sobre la estafa triangular, que en los últimos meses ha proliferado en plataformas de compraventa de productos de segunda mano, como Vinted o Wallapop.

Estafa triangular: en qué consiste

La estafa triangular opera mediante la participación de un estafador y dos clientes engañados, uno que paga y otro que compra. El estafador ofrece un artículo a un precio tentador en plataformas de segunda mano. Mientras, el comprador realiza la compra y paga, suministrando datos tanto personales como bancarios. Aparentemente, todo procede con normalidad, y el comprador recibe el producto.

Sin embargo, el estafador utiliza los datos de otra persona para realizar la compra original del producto a su precio real. Si el comprador descubre la estafa y reclama, quien resulta afectado es la persona a la que robaron los datos bancarios. Este proceso, conocido como carding, permite a los ciberdelincuentes acumular un mayor número de tarjetas bancarias para llevar a cabo otras estafas, como abrir cuentas bancarias o contratar servicios.

El Ministerio de Interior advierte sobre la estafa triangular, y alerta de que la venta por Internet a precios excesivamente bajos debería generar sospechas. Asimismo, subraya la importancia de no proporcionar datos personales y brindan consejos de seguridad, como revisar detalles de la plataforma, leer comentarios de otros usuarios, desconfiar de ofertas tentadoras y preferir páginas de compra oficiales.

Para evitar ser víctimas de la estafa triangular, es recomendable evitar pasarelas de pago no habituales y realizar transacciones a través de plataformas de pago reconocidas o servicios populares como Google Wallet.

En caso de ser víctima de la estafa triangular, se recomienda denunciarlo a las autoridades pertinentes. Para prevenirlo, la Policía ofrece cinco claves:

  • Desconfiar de ofertas excesivamente tentadoras.
  • Revisar los comentarios sobre el vendedor.
  • Verificar la autenticidad de la foto del producto.
  • Evitar realizar pagos fuera de la plataforma.
  • Denunciar los anuncios fraudulentos.

En muchas ocasiones, este fraude ocurre en páginas de dudosa oficialidad o al salirse de la plataforma oficial para realizar la transacción de manera privada. Se destaca la importancia de realizar compras a través de la web para garantizar que un sistema tercero regule la transacción entre comprador y vendedor. Además, se proporcionan cinco claves adicionales para evitar estafas al comprar.

Cómo evitar ser víctimas del carding

El carding es una forma de fraude que implica el uso de información de tarjetas de crédito robadas para realizar transacciones fraudulentas. Los ciberdelincuentes obtienen datos de tarjetas, realizan compras de bajo importe para verificar la validez de la información y, si tienen éxito, proceden a realizar transacciones más significativas para determinar el saldo disponible en la tarjeta.

Este tipo de fraude tiende a aumentar durante las principales campañas comerciales, aprovechando la carga de transacciones en esos periodos. Se recomienda prestar especial atención durante estas fechas para evitar cargos no autorizados.

El carding no constituye una metodología de estafa independiente, sino que engloba diversas tácticas, muchas de las cuales utilizan nombres en inglés. Estas incluyen el ‘phishing’ y ‘smishing’, que implican el envío de mensajes fraudulentos para persuadir a los usuarios a hacer clic en enlaces maliciosos que recopilan información confidencial.

Además, técnicas como el ‘shoulder surfing’ implican la observación de personas mientras introducir datos en cajeros automáticos u otros lugares públicos. Por otro lado, el uso de malware, como virus o troyanos, así como el ‘skimming’, que aprovecha lectores inalámbricos para interceptar datos de tarjetas, son también prácticas comunes.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ofrece una serie de consejos prácticos para protegerse del carding:

  • Primero, evita los mensajes spam y correos electrónicos de remitentes desconocidos.
  • Desactiva el sistema NFC de tu dispositivo móvil cuando no lo uses o emplea un protector antirrobo para tus tarjetas.
  • Evita el uso de computadoras públicas para compras online y asegúrate de mantener actualizados tus programas y aplicaciones.
  • Activa la autenticación de doble factor para pagos con tarjeta y desconfía de correos que soliciten datos de tarjetas o credenciales, siempre siendo cauteloso y protegiendo tu información personal.
  • Al realizar compras online, verifica que la tienda sea confiable y utilice métodos de pago seguros.
  • Deshabilita las opciones NFC y RFID en la aplicación bancaria si no las utilizas regularmente, y nunca proporciones datos bancarios por teléfono.

Lo último en Economía

Últimas noticias