Macroeconomía

España crece con fondos públicos: la realidad del Gobierno es deuda pública, impuestos y fondos europeos

Desde junio de 2018, nuestro país ha acumulado 450.000 millones de euros de deuda pública

deuda pública
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno.

El Gobierno ha estado financiando el crecimiento de España con deuda pública y fondos de la Unión Europea (UE). Desde junio de 2018, cuando Pedro Sánchez se convierte en presidente del Gobierno, nuestro país ha acumulado 450.000 millones de euros de deuda pública, hasta alcanzar el máximo histórico de 1,66 billones de euros. Es decir, el Estado ha gastado más de lo que tiene, pese a que la recaudación fiscal no deja de aumentar, ascendiendo a casi 15.000 millones de euros sólo en mayo de 2025. Además, España ha recibido más de 51.300 millones de euros de los fondos Next Generation.

Según los datos publicados por la Agencia Tributaria, en el mes de mayo, Hacienda ha recaudado unos 14.905 millones de euros, lo que supone un 22% más que en el mismo mes en 2024. Por otro lado, sólo en los primeros cinco meses de 2025  la recaudación supera los 122.000 millones de euros, cifra similar a lo recaudado en la primera mitad de 2024.

Si bien los estímulos de la UE y el gasto público han permitido mantener cierto crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) tras la pandemia, la inversión privada sigue estando un 3,5% por debajo de su nivel de 2019 y los hogares están priorizando el ahorro sobre el consumo. Es decir, España depende del endeudamiento público y de los fondos europeos, entonces ¿qué pasará cuando se retiren los fondos y se reactive la disciplina fiscal en la eurozona?

Por otra parte, el Índice de Gestión Económica del Instituto Juan de Mariana para 2019‑2023, establece que el PIB entre estos años ha aumentado 3,3 puntos. Esto nos sitúa en el puesto 22 del ranking europeo, «con un resultado más de un 40% inferior a la media europea, del 5,6%». El diferencial de crecimiento es mayor respecto a Portugal (7,8%) «y alcanza dimensiones abismales cuando nos medimos frente a Irlanda (35,4%)».

Además, la deuda pública no deja de crecer a tasa interanual, y en términos absolutos  ha marcado un nuevo máximo histórico, mientras la presión fiscal es más alta que nunca. Sin embargo son muchos los medios y organizaciones que aseguran que la deuda pública «se ha moderado» y aluden a la deuda como un porcentaje del PIB, que disminuye, no porque la deuda realmente este disminuyendo, sino porque el PIB crece.

En relación al poder adquisitivo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) asegura que la capacidad de compra de los españoles que trabajan no sólo no ha mejorado, sino que ha disminuido en torno a un 2% desde el 2018, de nuevo, año en el que Sánchez entró en la Moncloa.

Esta reducción de la capacidad adquisitiva se debe a que entre los años 2018 y 2023, el salario medio bruto pasó de 24.009 a 28.049 euros, es decir, subió un 16,8 %, pero la inflación acumulada fue del 19,1 %, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo real del 1,9 %. Así, desde 2018, los españoles han experimentado una reducción media de 1.410 euros de su poder adquisitivo.

Finalmente, respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED), en el primer trimestre de 2025, fue de 4.067 millones de euros, lo que representa una caída del 30% con respecto a los primeros trimestres de la última década.

España, que durante los últimos 5 años se posicionaba entre los diez países de la Unión Europea con más potencial de IED ha sido expulsada del top 10. Esta caída es atribuible a los numerosos casos de corrupción del PSOE. Así lo explicó el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en su informe: La confianza empresarial y la inversión extranjera en España.

Según el Instituto, además de la corrupción, otras razones que pueden explicar la pérdida de posiciones de España como destino de inversión son los elevados impuestos, la lentitud burocrática, y la baja protección de la propiedad privada. Igualmente, que los Presupuestos Generales del Estado aún no se hayan aprobado, da una imagen de inestabilidad política hacia el exterior.

Lo último en Economía

Últimas noticias