Desempleo

Los empresarios de Madrid felicitan a Ayuso por sostener el empleo mientras el paro crece en España

Ayuso contratación juvenil
Los empresarios de Madrid felicitan a Ayuso por sostener el empleo mientras el paro crece en España
Andrea Aguado
  • Andrea Aguado
  • Redactora de economía y coordinadora de OKMOTOR. Amante de las cuatro ruedas y la industria. Antes en informativos de Radio Televisión Castilla y León.

La Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) ha destacado la labor de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ante el comportamiento positivo del mercado laboral en la Comunidad de Madrid, gracias a las políticas que han logrado compatibilizar economía con salud para frenar el impacto de la crisis del coronavirus en la economía. Mientras tanto, Sánchez no ha conseguido frenar el paro en el conjunto de España, con 25.269 desempleados más en el mes de noviembre, lo que que se traduce en su mayor alza en este mes desde el año 2012.

«La acertada política de compatibilizar salud y economía explica que el 61% de los nuevos afiliados en España, en el mes de noviembre, se encuentren en la Comunidad de Madrid hasta registrar 19.413 de los 31.638 del conjunto nacional».

Según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones -cartera de José Luis Escrivá- la Seguridad Social ganó en noviembre una media de 31.638 cotizantes en comparación con el mes anterior, lo que se traduce en una subida descafeinada del 0,2%, hasta situarse en 19.022.002 cotizantes. Un dato del que la Comunidad de Madrid representa el 61% de los nuevos afiliados en España, lo que se traduce en 19.413 cotizantes de los 31.638 del conjunto nacional.

Una situación que ha resaltado la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) en un comunicado: «La acertada política de compatibilizar salud y economía explica que el 61% de los nuevos afiliados en España, en el mes de noviembre, se encuentren en la Comunidad de Madrid hasta registrar 19.413 de los 31.638 del conjunto nacional», lo que se traduce en un incremento de casi 1% en el penúltimo mes del año.

«Los datos de evolución epidemiológica señalan que mientras que la suspensión o restricción generalizada de la actividad empresarial provoca solamente ruina y paro, el impulso de los test masivos, el control de aforo, la ventilación, la higiene y el uso de mascarillas combaten el contagio».

Una cifra que sólo ha podido superar la Comunidad Valenciana en el mes noviembre, que se ha apuntado en el mes de noviembre 22.909 afiliados, lo que se traduce en un 1,2% más en comparación con el mismo mes del año anterior. Andalucía también ha creado 20.091 empleos en noviembre, a pesar de las restricciones sanitarias todavía en vigor.

Restricciones: ruina y más paro

Por su parte, los empresarios madrileños han elogiado la gestión de Ayuso y destacan que «los datos de evolución epidemiológica señalan que mientras que la suspensión o restricción generalizada de la actividad empresarial provoca solamente ruina y paro, el impulso de los test masivos, el control de aforo, la ventilación, la higiene y el uso de mascarillas combaten el contagio».

«De este modo, poder público y sociedad civil salen fortalecidos mutuamente y amplían las oportunidades de empleo, tanto con políticas activas potentes e innovadoras, como con la facilitación del mantenimiento de las empresas y, por tanto, de la recaudación impositiva», explican los empresarios madrileños, que piden reformar las medidas par incentivar a los empresarios a la contratación.

Madrid: el modelo que funciona

Mientras, los empresario de Madrid han cargado contra la gestión de la crisis del coronavirus del Gobierno de Pedro Sánchez y explican que «los empresarios contemplan alarmados que las políticas del Gobierno central tardan en focalizarse en la cruda situación económica y carecen de una visión proclive al desarrollo económico».

«Ello conduce a la introducción o anuncio constantemente de nuevas restricciones a la libertad de empresa -con incluso horas de antelación y sin margen de maniobra-, alzas impositivas y someros aplazamientos de tasas, que vendrán a exigirse finalmente cuando no se vislumbra aún la salida a esta crisis sanitaria», critica la patronal.

Por tanto, explican que «cualquier reforma del modelo autonómico territorial debe encaminarse a copiar el modelo que funciona, y ha quedado demostrado que la Comunidad de Madrid ha aplicado políticas fiscales acertadas para la reactivación económica y el empleo». Además, abogan por abrir una estrategia de confianza en los avances de la futura vacunación, agradeciendo el esfuerzo de la industria sanitaria privada, y alentar un súbito retorno a la actividad, poniendo desde ya las bases estructurales de la recuperación y aliento de la productividad.

Medidas urgentes

Asimismo, piden medidas urgente para salvar a las empresas que peden de un hilo por los efectos derivados de la crisis del coronavirus -que comenzó a dar sus primeros coletazos en el mes de marzo-: «Es necesario aportar financiación a las empresas para evitar cierres y potenciar la recuperación. Y dichas líneas de liquidez deben venir por tres vías complementarias: reducción de impuestos, herramientas accesibles de aval y facilitar la restructuración de las plantillas para adecuarlas al nivel de actividad actual».

No obstante, explican que el diálogo social en la Comunidad de Madrid, en el marco de la Estrategia Madrid por el Empleo, así como con el Ayuntamiento de la capital, están abundando en varias de las medidas reseñadas, siempre con el ánimo de priorizar la contratación de los colectivos más vulnerables.

Lo último en Economía

Últimas noticias