PRODUCTO INTERIOR BRUTO

El Consejo General de Economistas reduce su previsión de crecimiento para España en 2024 hasta el 1,6%

El CGE estima que el déficit se ubique en el 3,8% y disminuya al 3,3% en 2024

consejo general de economistas, previsión de crecimiento, pib, españa, 2024
Consejo General de Economistas.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El Consejo General de Economistas (CGE) ha reducido su previsión de crecimiento económico de España en una décima para el 2024, hasta el 1,6%. Así, la estimación de los profesionales del Producto Interior Bruto (PIB) español se contrae tras haberse mantenido invariable el pasado septiembre.

El CGE también ha afirmado que prevé que 2023 cierre con un aumento del PIB del 2,4%, más del doble del que se preveía hace un año. Los economistas han señalado que este aumento en las previsiones se debe, en parte, a las revisiones estadísticas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2023, que han revelado un mejor desempeño de la economía tanto en 2022 como en el primer semestre de 2023.

En comparación con otros países de la región, el CGE ha señalado que España se encuentra entre los mejor posicionados, principalmente gracias a la evolución del consumo interno, especialmente el de los hogares, que experimentó un aumento del 1,4% en el tercer trimestre de 2023.

Economistas contracción
El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich.

Aviso del Consejo General de Economistas

A pesar de estos indicios positivos, los economistas advierten que la situación económica desfavorable en los países de la eurozona, que no presenta signos de recuperación, podría afectar a las exportaciones españolas. En octubre del pasado año, las exportaciones experimentaron un descenso del 2,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Informe mensual de Comercio Exterior publicado en diciembre.

En 2024, si la mala evolución de las exportaciones persiste, los profesionales esperan que la demanda interna, especialmente el consumo privado, continúe impulsando la economía.

La prórroga de las ayudas postpandemia contribuirá a mantener la tendencia positiva del consumo y de la demanda interna. Además, se prevé que gran parte de los fondos europeos concedidos se ejecuten durante ese año.

En el tercer trimestre, la deuda de las administraciones públicas representó el 109,9% del PIB. Se proyecta que a finales de año esta cifra disminuirá al 108,6%, y para el cierre de 2024 se espera una reducción adicional, alcanzando el 106,4%.

El 20 de diciembre pasado, se alcanzó un acuerdo político entre los 27 Estados miembros de la Unión Europea para reformar las reglas fiscales. Este acuerdo asegura una reducción progresiva y sostenida del déficit y la deuda, con medidas contra cíclicas.

Previamente, el 12 de diciembre el Consejo de Ministros aprobó el acuerdo por el que se fijan los objetivos de estabilidad y el techo de gasto no financiero para las Administraciones Públicas en el periodo 2024-2026, para el regreso de las reglas fiscales, suspendidas con motivo de la pandemia y, posteriormente, por el impacto de la guerra en Ucrania, un acuerdo que se fija un objetivo de déficit para 2024 del 3%.

A pesar de ello, El CGE estima que el déficit se ubique en el 3,8% y disminuya al 3,3% en 2024, lo cual es tres décimas más alto que la meta establecida por el gobierno. Este incremento se atribuye principalmente a la prolongación de las medidas anticrisis y al aumento de los costos de financiación asociados a la considerable deuda.

Para 2024, los economistas prevén que la tasa de inflación siga moderándose y se sitúe entorno al 3,1%, siempre que no aumenten las tensiones inflacionistas por los riesgos geopolíticos.

Respecto a la tasa de desempleo, se espera que a final e 2023 se sitúe en el 11,8%, disminuyendo ligeramente a finales de 2024, hasta el 11,7%, aunque los economistas han advertido que la tasa de paro sigue siendo la más alta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

«El año 2023 ha sido un año bueno para la economía española, mejor de lo previsto, con sus luces y sus sombras. Para 2024, el entorno geopolítico es muy incierto por las guerras en Ucrania y Oriente Próximo, y con los riesgos añadidos de que se involucren nuevos países», han concluido desde el Consejo General de Economistas.

Lo último en Economía

Últimas noticias