Buenas noticias para la conciliación laboral: así va a afectar el nuevo permiso de nacimiento y cuándo entra en vigor
El Congreso ya ha convalidado los nuevos permisos de nacimiento y cuidado de hijos
España paga una multa de 10.000 euros al día a la UE porque Sánchez incumple una directiva de igualdad
Si tienes hijos, esto te interesa: esto es lo que vas a cobrar con el nuevo permiso parental aprobado por el Gobierno


Cuando nace un hijo la vida cambia por completo. Y en el caso de lo laboral, una de las primeras cosas en las que se piensa es la conciliación. Un concepto del que siempre se habla pero que a menudo es poco práctico, y que ahora vuelve al centro del debate con una noticia que puede marcar un antes y un después para muchas familias ya que tiene que ver con el nuevo permiso de nacimiento.
El Congreso ha dado luz verde al decreto que amplía los permisos de nacimiento para madres y padres. La medida, que ya venía anunciándose desde hace meses, ha sido finalmente convalidada y supone no sólo una semana más de permiso tras el parto, sino dos semanas adicionales para cuidados a lo largo de los primeros años del menor. Una novedad que se venía reclamando desde distintos colectivos y que busca dar un poco más de aire a las familias.Lo mejor es que no hay que esperar a que entre en vigor, porque ya lo está. Las nuevas condiciones se aplican a todos los nacimientos ocurridos desde el 2 de agosto de 2024. Así que si acabas de ser madre o padre, ya puedes disfrutar de esta modificación del permiso de nacimiento. A continuación repasamos qué cambia, a quién afecta y cómo puedes solicitar este nuevo permiso sin perderte entre papeles.
Buenas noticias para la conciliación laboral
El cambio más relevante es el aumento del permiso por nacimiento, que pasa de 16 a 17 semanas retribuidas por progenitor. Pero, además, se añaden 2 semanas más de permiso también pagado, pensadas específicamente para cuidados posteriores. En total, se llega a las 19 semanas para cada uno de los progenitores, con una excepción importante: las familias monomarentales o monoparentales podrán acumular hasta 32 semanas si no existe otro progenitor que pueda beneficiarse del permiso.
De esas 17 semanas, las 6 primeras deben disfrutarse de forma obligatoria y a jornada completa tras el parto o adopción. Las restantes se pueden repartir durante el primer año de vida del menor. En cuanto a las 2 semanas extra para cuidados, hay una diferencia importante: se podrán utilizar hasta que el niño o la niña cumpla ocho años, lo que ofrece una ventana más amplia y flexible. Esta última parte del permiso, eso sí, no podrá solicitarse hasta el 1 de enero de 2026.
Esta medida se suma a otros derechos ya existentes, como el permiso de lactancia, que sigue siendo de tres semanas, y mantiene el carácter individual e intransferible del permiso por nacimiento. Es decir, lo que no use un progenitor no se puede pasar al otro.
Desde qué fecha se puede pedir y quién tiene derecho
Este nuevo permiso no es algo que llegará más adelante, ya está en marcha. De hecho, se aplica con efecto retroactivo para todas las familias cuyos hijos hayan nacido a partir del 2 de agosto de 2024. Es decir, si estás estrenando maternidad o paternidad desde ese día, puedes beneficiarte sin tener que hacer ningún trámite especial por haber llegado justo en ese margen.
Además, no importa cuál sea tu situación laboral: la medida es válida tanto para personas asalariadas como para autónomos o trabajadores del sector público. Lo esencial es cumplir con lo de siempre: estar dado de alta en la Seguridad Social y haber cotizado lo necesario. Y no se limita sólo a nacimientos biológicos. También incluye adopciones, acogimientos o gestación subrogada, de modo que cubre distintas formas de formar familia, algo que cada vez es más habitual.
Un avance real, aunque todavía lejos de lo ideal
La inversión para este permiso de nacimiento es alta: 1.500 millones de euros en el primer año, y luego se estabiliza en torno a los 1.000 millones anuales, según los cálculos del Ministerio de Trabajo.
Aun así, no ha sido una aprobación libre de tensiones. Aunque PP y Podemos han votado a favor, ambos partidos han expresado sus dudas sobre el texto. Y Vox se ha abstenido, cuestionando la sostenibilidad de la medida a largo plazo. También fuera del Congreso ha habido voces críticas: muchas asociaciones de familias recuerdan que el compromiso inicial era ampliar hasta las 20 semanas, y que la realidad del día a día supera con creces lo que recoge esta ley.
Cómo solicitar el nuevo permiso: trámites y documentación
Pedir esta prestación no requiere trámites excesivamente complicados, aunque sí hay que cumplir ciertos pasos y presentar la documentación correspondiente. El procedimiento puede realizarse de cuatro formas distintas:
- Online con certificado digital o Cl@ve: a través del portal Tu Seguridad Social, accediendo al apartado correspondiente al permiso por nacimiento y cuidado del menor.
- Online sin certificado: mediante la plataforma habilitada por el INSS para trámites sin identificación digital, en la web de prestaciones.
- Por correo postal: descargando el formulario desde la web del INSS y enviándolo a la Dirección Provincial correspondiente, junto con toda la documentación requerida.
- Presencialmente: solicitando cita previa en una oficina del INSS y entregando los papeles en mano.
En todos los casos, se debe aportar:
- La solicitud de la prestación.
- Documentación que acredite la identidad de ambos progenitores (DNI, NIE o pasaporte).
- Un certificado de empresa donde conste el inicio del descanso por nacimiento, en caso de trabajadores por cuenta ajena.
- Informe médico de maternidad, Libro de Familia o certificado del Registro Civil del menor.
- En casos de adopción o acogimiento, la resolución judicial correspondiente.
En definitiva, se trata de un proceso administrativo que, aunque algo burocrático, es accesible y compensado por una prestación completa y exenta de impuestos.