MERCADOS FINANCIEROS

El BCE advierte sobre las vulnerabilidades del crédito privado y de «un cambio brusco» en los mercados

Guindos alerta de las vulnerabilidades "elevadas" en el sistema financiero

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. (Getty)
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. (Getty)

El Banco Central Europeo (BCE) es el último banco central en unirse a un coro de alertas sobre la estabilidad financiera mundial junto al Bundesbank alemán y el Banco Central de Países Bajos.  El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, ha advertido sobre las elevadas valoraciones de las tecnológicas en Wall Street este lunes y ha dado la voz a la alarma sobre un posible «cambio brusco» en el comportamiento de los mercados financieros.

«Las vulnerabilidades siguen siendo elevadas debido a la incertidumbre sobre las tendencias geoeconómicas y el impacto final de los aranceles en un entorno internacional volátil», ha advertido el economista desde Fráncfort. Es decir, el BCE ha empezado a dar señales al mercado sobre una posible corrección en la Bolsa tras un año de comportamiento alcista, sellando así, algunos de los peores temores de los inversores acerca de la solidez de los mercados del crédito privado y la inversión en la inteligencia artificial (IA).

Para ponerlo en contexto, los parqués, desde Europa hasta Wall Street, han marcado nuevos hitos a lo largo del año en un rally desenfrenado que se extiende entre ambos lados del Atlántico y el Pacífico hasta Asia. El Ibex 35 ha escalado un 40% en lo que va de año, el índice Hang Seng en Hong Kong (34%), el S&P 500 (15%) y la Bolsa de Fráncfort (23%). Esto se enmarca dentro de un año convulso para el comercio internacional tras el arranque de la guerra comercial, Estados Unidos con una tasa de inflación que ronda el 3%.

Según de Guindos, el economista que antes presidía al Banco de España, las valoraciones excesivamente altas podrían dejar a los mercados «expuestos a los riesgos derivados de posibles perturbaciones en sus modelos de negocio relacionados con la inteligencia artificial».  En las últimas semanas, las tecnológicas de mayor peso, conocidas como los Siete Magníficos (Amazon, Alphabet, Amazon, Apple, Tesla y Meta), han sido sujetas a más sesiones con ventas generalizadas ante mayores temores de una corrección bursátil.

Por otro lado, la repentina quiebra del fabricante de componentes de automóviles, First Brands, en Estados Unidos, además de Tricolor y Primalend, que prestaban vehículos, ha ahuyentado temores sobre la solidez financiera del llamado crédito privado, una estructura de financiación emitida por entidades que no son bancos.

Lo último en Economía

Últimas noticias