Feliciano López: «No veo a nadie capaz de disputar el trono del tenis a Alcaraz y Sinner»
El actual director de las Finales de la Davis se sienta con la prensa española en Bolonia para analizar el futuro de la competición
En el aire vuela la opción de cambiar el formato y hacer el torneo cada dos años
Se sienta Feliciano López (Toledo, 1981) ataviado con un traje sport que porta su percha imponente de siempre. «Todo está saliendo bien, estamos contentos con lo que tenemos», reconoce el ex tenista y actual director de las Finales de la Copa Davis. La recién empaquetada es la sexta edición del torneo que se disputa en el marco revolucionario de 2019, cuando se introdujo la fase de las Finales entre las ocho naciones clasificadas. Sin embargo, los tenistas piden a gritos restituir el añejo formato a ida y vuelta.
Hace dos años que la empresa de Piqué, promotora de los mencionados cambios, se desvinculó del torneo de manera oficial pero no esencial. La ITF mantiene las principales novedades implantadas, pero eso no ha resuelto el principal problema de la Davis: las ausencias. «Hablar de compromiso en la Davis es una moneda al aire, las preferencias de los tenistas han cambiado», detalla Feliciano López durante su encuentro con la prensa española desplazada a Bolonia para las Finales de este año.
Lo poco gusta y lo mucho cansa. La Davis, que está fijada a final de temporada e inmediatamente después de las ATP Finals, se disputa cada año, por lo que no compromete a los tenistas. Si ven que no pueden un año, ya será el siguiente. Por ello, voces autorizadas de la raqueta como Alcaraz, abogan por un formato bianual. «Se han dicho tantas cosas sobre el formato para involucrar a los jugadores… Se ha llegado a este formato hablando con todas las partes. Federaciones, tenistas, entrenadores…», asegura Feliciano López.
Pregunta. ¿Qué le parece la propuesta de hacer la Davis cada dos años?
Respuesta. «No es algo nuevo. Se han dicho tantas cosas sobre el formato de la Davis… prácticamente desde que yo empecé a jugar he escuchado diferentes ideas, formatos, para involucrar a los mejores. La realidad es que hemos llegado aquí escuchando a todo el mundo. ITF ha escuchado a capitanes, federaciones y jugadores hasta llegar a este punto. Creo que es un avance importante el poder disputar otra eliminatoria, en septiembre, con el formato local y visitante, el que históricamente hemos tenido y tiene la esencia de esta competición. Ya son dos eliminatorias así, y el producto de las Finales fue un exitazo en Málaga.
P. ¿Se valora un cambio de formato a corto plazo?
R. Estamos abiertos a seguir escuchando a la gente, sobre todo a todas las partes involucradas en el mundo del tenis, para intentar, si es que se puede, mejorar. No quiere decir que se tenga que jugar cada dos años, sino que estamos abiertos para seguir escuchando a todos para que este formato sea el mejor posible. Creo que hemos llegado a un buen entendimiento, y el tener otra eliminatoria en septiembre más el formato de Finales a 8… En Málaga funcionó muy bien. Dicho esto, seguimos abiertos a escuchar a todo el mundo. Es importantísimo que haya buena colaboración entre todos para que la Copa Davis tenga el lugar que merece en el mundo del tenis.
P. ¿Los tenistas tendrían más compromiso si la Davis fuera cada dos años?
R. «Hablar de compromiso es tirar una moneda al aire. Lo vemos continuamente en el circuito: lo que piensa un jugador hoy, dentro de año y medio puede ser diferente. Yo lo he vivido como jugador y, trabajando en Madrid, lo sigo viendo. Pasa con los Masters 1000 de dos semanas… al final, el tenis cambia constantemente y las preferencias de los jugadores también. Hay un grupo de jugadores a los que les conviene una cosa, a otro grupo otra (sonríe), por lo que poner a todo el mundo de acuerdo nunca es fácil. Lo que he dicho antes, y lo mantengo, es que estamos contentos con lo que tenemos ahora. Creo que merece la pena apostar por este formato en estos tres años, pero estamos abiertos a seguir colaborando con todos para encontrar, si es que lo hubiera, algo mejor».
P. ¿Quién le puede discutir el trono a Sinner y Alcaraz?
R. Los números hablan por sí solos. Yo no tengo una bola de cristal, pero si me preguntas a día de hoy, a corto plazo… no veo que eso vaya a cambiar. No veo uno o varios jugadores capaces de disputarles los grandes títulos y el número uno del mundo, el trono del tenis mundial. ¿Dentro de tres años? A lo mejor viene un Sinner de Eslovenia o un Alcaraz de otro país. No lo sabe nadie… pero sí veo una diferencia abismal entre ellos dos y los demás. Demasiado grande: porque son demasiado buenos, en lo técnico, físico y mental, y la diferencia se está agrandando conforme pasa el tiempo, ya que tienen la capacidad de seguir actualizando y mejorando su tenis en todos los aspectos, mientras que otros no lo consiguen. Es el momento que vive el tenis: es justo decir que tenemos mucha suerte de tenerlos a los dos. Son dos personalidades diferentes, dos grandes embajadores de este deporte.
P. ¿Alguna vez ha visto jugar con tanta potencia a tenistas que no son Alcaraz y Sinner?
R. Es difícil de medir, la verdad. Alcaraz y Sinner juegan muy rápido, eso es evidente… pero Federer, Rafa, Djokovic y algunos más en mi generación también lo hacían, jugaban muy rápido. ¿Más rápido? Puede ser que por momentos, si comparas las épocas la velocidad de la bola siempre va a ir subiendo poco a poco, ya que la preparación física, aunque sea poco, se va incrementando y le pegan cada vez más fuerte. La media de velocidad a la que se juega hoy puede ser un poquito más que la que se jugaba hace algunos años.