Curiosidades

Toda la verdad detrás del color rosado de la leche de hipopótamo

Los hipopótamos son el tercer mamífero terrestre más grande

¿Sabes cuál es el animal más mortífero de la sabana africana?

Leche de hipopótamo
Hipopótamos.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

¿Sabías que la leche de hipopótamo tiene un color rosa muy característico? Este hecho sorprendente se debe a la presencia de un pigmento llamado hiposudoriferina, exclusivo de estos majestuosos animales. Es una rareza fascinante que muestra cómo la naturaleza puede ser increíblemente diversa y sorprendente.

Además de su curioso color, la leche rosa cumple una función vital para los hipopótamos recién nacidos. Está cargada de antioxidantes naturales y proteínas que fortalecen su sistema inmunológico, ayudándoles a sobrevivir en su entorno salvaje.

Aunque la leche de hipopótamo ha sido consumida en algunas culturas africanas, no se considera segura para el consumo humano. Esto se debe a varias razones, incluida su composición única y las posibles implicaciones para la salud.

Así es la leche de hipopótamo

¿Por qué la leche de hipopótamo tiene un tono rosa? La explicación radica en la presencia de un pigmento especial llamado hipotinina.

La hipotinina es un compuesto único que no sólo otorga el color rosado característico a la leche de estos animales, sino que también cumple una función crucial en la salud y supervivencia de sus crías. Producido por las glándulas mamarias de la madre hipopótamo, este pigmento se transfiere a la leche materna durante la lactancia.

El color rosa de la leche es el resultado de la interacción entre la hipotinina y otros componentes de la leche, convirtiéndose en una marca distintiva de estos mamíferos. Aunque no se comprende completamente por qué evolucionó esta coloración, se cree que puede ofrecer beneficios adaptativos para la especie.

Además de su aspecto estético, la hipotinina ha demostrado tener propiedades antibacterianas. Esto significa que la leche de hipopótamo no sólo proporciona nutrición a las crías, sino que también actúa como una barrera protectora contra posibles infecciones. En entornos donde las condiciones sanitarias pueden ser desafiantes, esta capacidad antibacteriana es especialmente valiosa.

¿Se puede consumir?

La leche de hipopótamo, a pesar de formar parte de la alimentación de algunas culturas africanas, no es recomendable para el consumo humano debido a varias razones.

Principalmente, la falta de investigaciones científicas y regulaciones específicas sobre la producción y procesamiento de esta leche genera incertidumbre sobre su seguridad alimentaria. A diferencia de la leche de animales domesticados como vacas o cabras, la leche de hipopótamo no ha sido sometida a estudios exhaustivos para evaluar su contenido nutricional y la presencia de posibles contaminantes.

Además, el entorno natural y la dieta de los hipopótamos aumentan el riesgo de contaminación bacteriana y presencia de enfermedades en su leche. Estos animales viven en hábitats acuáticos donde pueden estar expuestos a diversos patógenos y microorganismos que podrían contaminar su leche, lo que representa un riesgo para la salud humana si se consume.

El sudor también es de este color

Cuando los primeros exploradores europeos llegaron al continente africano en el siglo XVIII, quedaron perplejos al observar a los hipopótamos, que parecían «sudar sangre».

Aunque biológicamente no tiene mucho sentido pensar en un animal que sude sangre, durante mucho tiempo esta peculiaridad dejó perpleja a la comunidad científica. Sin embargo, investigaciones posteriores revelaron que no se trataba realmente de sangre, sino de una sustancia viscosa secretada por glándulas subcutáneas de estos animales.

Estas glándulas, principalmente ubicadas alrededor de la cabeza y el cuello de los hipopótamos, están compuestas por lípidos y pigmentos rojos, lo que les confiere ese aspecto sanguinolento. Esta secreción no solo protege la piel de los hipopótamos de los daños del sol, sino que también tiene propiedades antibacterianas, lo que les ayuda a evitar infecciones.

A menudo, los hipopótamos secretan esta sustancia en momentos de agitación o excitación, como durante el cortejo o las disputas territoriales. Esto puede llevar a confusión, ya que podría parecer una herida abierta.

Aunque no es sudor en el sentido tradicional, este líquido viscoso ha demostrado ser un antiséptico eficaz contra varias bacterias, incluidas Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, lo que demuestra su importancia para la salud de estos animales.

Lo más intrigante es el cambio de color que experimenta esta sustancia con el tiempo. Inicialmente transparente, adquiere una tonalidad rojiza cuando se expone a la luz solar, lo que llevó a los exploradores a pensar erróneamente que se trataba de sangre.

Datos curiosos de este animal

Los hipopótamos, nativos de África, son el tercer mamífero terrestre más grande, solo superados por los elefantes y los rinocerontes blancos. A pesar de su tamaño,son excelentes nadadores y pueden contener la respiración durante aproximadamente cinco minutos.

Aunque no son considerados animales nocturnos, los hipopótamos son más activos durante la noche, saliendo de sus aguas de descanso cerca del anochecer y regresando por la mañana.

Herbívoros por naturaleza, los hipopótamos se alimentan exclusivamente de plantas, consumiendo alrededor de 35 libras de hierba cada noche. El período de gestación de un hipopótamo dura aproximadamente ocho meses, y los bebés nacen pesando entre 15 y 25 kilos.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias