Edad Media

La repugnante costumbre de la Edad Media que nadie imagina hoy: lo hacían incluso en las grandes ciudades

Costumbre más asquerosa de la Edad Media
Mujer arrojando orina por su ventana. Foto: ilustración propia.

En la Edad Media se consolidaron nuevas formas de vida, estructuras políticas y sistemas sociales que sustituyeron a los anteriores. Sin embargo, junto con esos cambios también se desarrollaron hábitos cotidianos que hoy generan rechazo. Entre ellos se encontraba una costumbre de la Edad Media que reflejaba tanto la carencia de recursos como la falta de planificación urbana.

Las urbes medievales, especialmente en Europa occidental, presentaban un marcado contraste con la vida rural. Mientras los campesinos desarrollaban prácticas que resultaban más adaptadas al entorno, en las ciudades las dificultades para gestionar la vida diaria se multiplicaban. Esto dejó huella tanto en la organización de las comunidades como en la salud colectiva.

¿Cuál es la repugnante costumbre de la Edad Media que nadie imagina hoy?

El crecimiento urbano medieval no estuvo acompañado por un desarrollo proporcional en infraestructuras básicas. La mayoría de las ciudades carecía de alcantarillado y letrinas públicas adecuadas. Este vacío provocó que las poblaciones adoptaran métodos improvisados para gestionar sus desechos.

Los habitantes utilizaban orinales y vasijas dentro de sus viviendas. Una vez llenos, el contenido se vertía directamente por las ventanas hacia la vía pública. Esta costumbre de la Edad Media era aceptada socialmente, pese a que generaba calles inundadas de residuos.

Y lo más curioso, es que la práctica no se limitaba a las aldeas, ya que también se producía en grandes ciudades como París o Londres.

Así, la precariedad en el saneamiento urbano influyó en la vida cotidiana. Los suelos empedrados, pensados para soportar el tránsito de personas y animales, se convertían en un foco de insalubridad constante. La acumulación de desechos generaba olores y atraía a animales que se alimentaban de los restos.

Advertencias y expresiones populares de la Edad Media para arrojar estos restos

Aunque el acto de arrojar los desechos a la calle era habitual, no se realizaba sin una forma mínima de advertencia. Antes de lanzar el contenido, los habitantes solían gritar frases como «¡Agua va!», «¡Cuidado!», o expresiones similares. El objetivo era evitar que los transeúntes resultaran alcanzados.

Este ritual se convirtió en parte de la dinámica urbana y dejó huella en la cultura popular. La costumbre de la Edad Media de lanzar desechos desde las casas se asociaba inevitablemente con estas advertencias que, en algunos casos, pasaron a formar parte del lenguaje coloquial.

Consecuencias de esta costumbre para la salud pública

Las repercusiones de esta práctica fueron evidentes en el terreno sanitario. La acumulación de excrementos y orina en las calles contribuyó a la propagación de enfermedades. Epidemias de la Edad Media como la peste negra encontraron un terreno fértil en las condiciones insalubres de las urbes medievales.

Los animales domésticos, especialmente cerdos y aves, ingerían restos de desechos en la vía pública. Esto aumentaba la exposición a patógenos y multiplicaba los riesgos. El contacto directo entre personas y residuos también representaba un factor determinante en la difusión de infecciones.

En respuesta, algunas autoridades locales intentaron limitar esta práctica mediante normas y decretos. En París, durante el siglo XVI, se emitieron edictos que obligaban a almacenar los desechos en el interior de las viviendas.

Uno de los más significativos se promulgó en 1539 bajo el reinado de Francisco I, quien ordenó la construcción de pozos negros en cada hogar bajo amenaza de expropiación.

Alternativas rurales y regulaciones: los evolucionados de la Edad Media

Mientras en las ciudades la costumbre de arrojar desechos por la ventana era generalizada, en las zonas rurales se aplicaban métodos más sencillos y menos dañinos para la salud.

Los campesinos solían cavar pequeños hoyos en la tierra para enterrar los excrementos, lo que contribuía a mantener una higiene mayor en comparación con la vida urbana.

La diferencia entre ambos contextos evidenció la necesidad de regulaciones. Las autoridades urbanas, al constatar los problemas de salubridad, fueron introduciendo medidas para cambiar estas prácticas. Aunque las normas tardaron en implementarse y aplicarse con eficacia, marcaron un punto de inflexión en la evolución de la gestión de residuos en Europa.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias