Luna

La ‘Luna de Fresa’ está cerca: cuándo verla y por qué se llama así la primera luna llena de junio

Luna de Fresa
'Luna de Fresa'
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El 22 de junio próximo, en plena madrugada, los entusiastas de la astronomía serán testigos de un espectáculo celestial único: la «Luna de Fresa». Esta Luna llena, que marca el inicio oficial del verano, adquiere su nombre de las antiguas tradiciones agrícolas, señalando el momento crucial para la cosecha de las fresas.

Este evento ocurre aproximadamente cada 29,5 días, siguiendo el ciclo lunar conocido como mes sinódico. Durante este ciclo, la Luna atraviesa varias etapas: nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante. La fase de Luna llena es particularmente reconocible, ya que es cuando la Luna aparece completamente iluminada desde nuestra perspectiva terrestre.

Cuándo y cómo verla

La Luna llena de junio recibe el nombre de «Luna de Fresa». Este fenómeno también coincide con el perigeo, el punto en el cual nuestro satélite natural alcanza su distancia más cercana a la Tierra. Como resultado, en este momento parece que la Luna aparece más grande en el cielo, aunque ésto es sólo una ilusión óptica.

La «Luna de Fresa» alcanzará su punto de plenitud exactamente a las 03:08 horas del 22 de junio de 2024, según el Observatorio Astronómico Nacional. Aunque el momento exacto será en la madrugada del sábado, la Luna parecerá llena durante aproximadamente tres días alrededor de esta fecha, desde el martes por la noche hasta las primeras horas de la noche del viernes, según indica la NASA.

Para ver la «Luna de Fresa», es recomendable buscar un lugar con buena visibilidad del horizonte y alejado de la contaminación lumínica. Parques, campos abiertos y colinas ofrecen entornos ideales para una observación clara y brillante de la Luna, especialmente cuando se encuentra cerca del horizonte durante el amanecer y el atardecer lunar.

¿Por qué se llama «Luna de Fresa»?

El origen del nombre «Luna de Fresa» se remonta a una tradición ancestral de los nativos americanos, en concreto de la tribu Algonquina. Este nombre surgió porque la Luna llena de junio coincidía con la temporada de cosecha de fresas silvestres en el noreste de América del Norte.

Aunque el nombre sugiere un color rosado, la «Luna de Fresa» no necesariamente muestra una tonalidad distinta a otras lunas llenas. Sin embargo, debido a su posición baja en el cielo durante el verano, puede aparecer más rojiza o anaranjada, efecto de la dispersión de la luz a través de la atmósfera terrestre.

En Europa esta Luna llena de junio también recibe otros nombres como «Luna de Miel» o «Luna de Aguamiel», términos que evocan tradiciones antiguas y celebraciones asociadas con esta estación del año.

Calendario lunar de junio

Junio de 2024 es un mes notable por las fases lunares, el solsticio de verano y las lluvias de estrellas. El mes comenzó con la Luna en fase menguante, formando una «C» en el hemisferio norte y una «D» en el sur. El ciclo lunar se reinició el jueves 6 de junio con la Luna nueva, marcando el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento.

El viernes 14 llegó la fase de cuarto creciente. El evento más esperado, la Luna llena, iluminará el sábado 22 de junio, justo después del solsticio de verano que se celebra el jueves 20 de junio a las 22:50 hora peninsular española. En el hemisferio sur, este solsticio marca el inicio del invierno.

Fases

El mes empezó el jueves 6 de junio a las 14:37 con la fase de Luna nueva, un momento en el que la Luna no es visible desde la Tierra debido a su alineación casi exacta con el Sol.

Una semana después, el viernes 14 de junio a las 7:18, llegó el cuarto creciente. En esta fase, la mitad derecha de la Luna se ilumina, proporcionando una vista impresionante desde la Tierra y señalando la mitad del camino hacia la Luna llena.

La Luna llena de junio, conocida como «Luna de Fresa», será visible el sábado 22 de junio a las 3:08. Este fenómeno astronómico coincide tradicionalmente con el inicio del verano en el hemisferio norte y es conocido por su belleza y luminosidad en el cielo nocturno.

Finalmente, el viernes 28 de junio a las 23:53, la Luna entrará en su fase de cuarto menguante. En esta etapa, la mitad izquierda de la Luna se iluminará, marcando el final de su ciclo de crecimiento y el comienzo de su fase decreciente hacia la Luna nueva siguiente.

Planetas

En el mes de junio, varios planetas ofrecen un espectáculo celestial notablemente diverso y fascinante. Venus, que recibe el nombre de la «estrella de la mañana», comenzó el mes ocultándose detrás del Sol en su conjunción el 4 de junio. Este evento marcó su tránsito más próximo al Sol hasta el 11 de diciembre de 2117.

Por otro lado, Júpiter, por otro lado, se podrá observar durante toda la noche hacia finales de diciembre. Finalmente, a partir de mediados de junio, Urano se ha unido a Marte y Saturno en la observación matutina, mientras que el cielo vespertino se mantendrá sin la presencia de planetas visibles.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias