Historia

Este gesto que haces sin darte cuenta tiene un origen ancestral que te va a dejar sin palabras

Este gesto que haces sin darte cuenta tiene un origen ancestral que te va a dejar sin palabras
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Lo haces sin darte cuenta y este gesto, en realidad, tiene un origen ancestral que te va a dejar sin palabras. Sin duda alguna, estamos ante uno de los símbolos de la humanidad que más recorrido tiene. En especial si tenemos en cuenta que estaremos ante una situación poco común que podría acabar siendo la que nos haya acompañado en estos días. Cuando llegó el coronavirus muchos de estos gestos fueron cuestionados, aunque por suerte, han vuelto a ser lo que eran.

Volvemos a buscar una serie de elementos que pueden acabar siendo las que marcaron el pasado, el presente y el futuro. Por lo que, podremos volver a pensar en esos cambios que quizás hasta ahora no habíamos ni imaginado y ahora son una realidad. Afrontamos un cambio destacado que puede acabar generando más de una sorpresa inesperada. Habrá llegado ese día en el que todo puede ser posible, con ciertas novedades que quizás hasta ahora no habíamos tenido en cuenta. Este gesto de dar la mano tiene un origen mucho más lejano de lo que nos imaginaríamos en estos días que tenemos por delante.

Este gesto lo haces sin darte cuenta

Un apretón de manos es quizás uno de esos gestos más comunes, que podemos empezar a poner en práctica a medida que descubrimos lo que conlleva. El significado de este apretón es casi universal, una forma de saludo que durante la pandemia se cuestionó ante una serie de detalles que fueron los que marcaron estos días que atravesamos.

Ese contacto físico que tenemos como algo habitual fue cuestionado en su día, pero es algo que podemos empezar a poner en práctica desde mucho antes de lo que nos imaginaríamos. Es importante saber el origen de este gesto que quizás nos parezca habitual, pero hasta hace no mucho, parece que era hasta peligroso.

Los expertos advierten de que estamos ante un tipo de contacto físico que tiene un simbolismo y aparece reflejado en infinidad de obras que se remontan hasta la antigüedad. Es un gesto que hoy en día, cuando la normalidad ha vuelto, hacemos casi sin darnos cuenta y puede ser realmente uno de los más destacados de todos.

El origen ancestral de este gesto que haces de forma rutinaria te va a dejar sin palabras, según los expertos.

Este es el origen ancestral de este gesto que no paras de hacer

Hay un gesto que no paramos de hacer y que puede acabar siendo el que marque un antes y un después. Por lo que, habrá llegado el momento de apostar claramente por un origen que puede acabar siendo lo que marque en estos próximos días.

Tal y como nos explican desde el blog de historiantes: «Resulta interesante saber que el apretón de manos no es producto de la sociedad moderna, ni tampoco exclusivo del mundo Occidental. Su origen se remonta a más de 5 mil años en el pasado, atestiguado por los jeroglíficos egipcios que representan pactos y arreglos entre hombres y deidades que, solemnemente, aprietan sus manos en señal de acuerdo. Sin embargo, uno de los antecedentes históricos más importantes proviene de Babilonia hace casi unos 4 mil años, más exactamente sobre el 1800 a.C. Durante la festividad de Año Nuevo, el monarca babilonio debía realizar un cortés acto de sumisión ante Marduk. Este acto consistía en dirigirse hacia la estatua de dicha deidad y, en señal de respeto, estrechar su mano. Este acto, que originalmente significaba el traspaso o conferencia de poder se vio modificado tras una gran guerra. Cuando los asirios invaden Babilonia, sus reyes, quienes se ven obligados a continuar con dicho acto como señal de respeto para evitar que el pueblo conquistado se rebele, empiezan a estrechar la mano de Marduk. Prontamente los asirios comenzarían a creer que esto era una tradición general y la adoptarían difundiéndola como suya por todo Oriente Próximo».

Siguiendo con la misma explicación: «En Occidente, el origen podemos encontrarlo en la cultura greco-romana con un significado más práctico. En Grecia y Roma se estilaba a saludar estrechándose las manos pero de manera diferente de como lo hacemos hoy día. Allí se estrechaba agarrando la muñeca de la otra persona y apretando fuerte. Esto, si bien tanto en la Grecia post-homérica como en Roma se convirtió en una costumbre, viene de un ritual muy antiguo. Cuando en las primeras etapas de Grecia, marcada por varios dialectos y subculturas, se encontraban dos aldeanos de pueblos diferentes en el medio del campo, o viajeros en los caminos desolados, lo primero que hacían era retirar sus dagas y ver como reaccionaba la contraparte. Si ésta mostraba signos de no querer pelear se procedía a guardar la daga y agarrar fuertemente la muñeca derecha del contrincante -en señal de que uno no retiraría su daga y lo apuñalaría a traición-, entonces ahí, podrían dialogar tranquilamente y saber si la otra persona tenía algo para intercambiar o comprar».

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias