RAE

¿Cómo se dice, ‘sándwich’ o ‘sánwich’? La RAE lo confirma y despeja todas las dudas

Sándwich
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

«Sándwich» es una palabra que durante años ha generado muchísimas dudas sobre cómo se escribe y se pronuncia correctamente en español: «¿sándwich o sándwich?» Su origen es inglés, derivado del apellido del conde John Montagu, cuarto conde de Sandwich, a quien se le atribuye la popularización de comer alimentos entre dos rebanadas de pan para poder jugar a las cartas sin ensuciarse.

La Real Academia Española (RAE) reconoce que el término proviene del inglés «sandwich», pronunciado habitualmente como «sánduich» o «sánguich» por los hablantes nativos de inglés, y que fue adoptado en el español con adaptaciones propias de la fonética y la ortografía hispánica. La forma recomendada y mayoritaria en el ámbito culto y formal es «sándwich», con tilde en la primera sílaba, porque se trata de una palabra llana terminada en consonante distinta de «-n» o «-s».

¿’Sándwich’ o ‘sánwich’?

A pesar de que «sándwich» es la forma más correcta y formal, la RAE también reconoce variantes populares o regionales, como «sánguche» o «sánduche», que son más frecuentes en zonas de América Latina, especialmente en países como Perú, Ecuador, Chile y algunas regiones del Cono Sur y el Caribe continental. Estas adaptaciones surgieron de la necesidad de aproximar la palabra inglesa a la pronunciación local y a la fonética más cómoda para los hablantes. En la mayoría de loa casos, se trata de registros coloquiales, es decir, formas de uso cotidiano y familiar,

Históricamente, el español ha adoptado numerosos anglicismos relacionados con la alimentación, la moda y la tecnología, y «sándwich» es uno de los mejores ejemplos. Cuando se analiza su plural, la RAE establece que la forma correcta es «sándwiches», siguiendo las normas generales de formación de plurales de los sustantivos terminados en consonante distinta de «-n» o «-s». Por su parte, las variantes coloquiales aceptadas, «sánguches» o «sánduches», se ajustan al mismo principio de pluralización y se utilizan en el ámbito informal.

Además de su uso como sustantivo, «sándwich» ha dado lugar a diversos derivados que se han incorporado a la lengua española de manera natural. Entre ellos destacan «sandwichería», que se refiere al establecimiento donde se preparan y venden sándwiches, y «sandwichera», el electrodoméstico diseñado para tostar o calentar esta preparación. En América Latina, las variantes regionales han dado lugar a términos como «sanduchería» o «sanguchería», así como «sanduchera» o «sanguchera».

La pronunciación de la palabra también merece especial atención. La RAE indica que, aunque la escritura correcta sea «sándwich», es habitual escuchar distintas pronunciaciones: [sánduich], [sándwich], [sánguich] o [sánguche], dependiendo del país y del contexto. La adaptación fonética al español se ha hecho para que resulte más fácil de pronunciar y para que se ajuste a los patrones de acentuación del idioma.

A lo largo de los años, la confusión entre «sándwich» y otras formas, como «sánwich», se ha visto amplificada por la influencia de los medios de comunicación y la publicidad. Algunos textos publicitarios, menús de restaurantes o publicaciones en redes sociales utilizan incorrectamente la forma «sandwich» sin tilde, o recurren a las variantes populares «sánguche» o «sánduche», sin tener en cuenta la recomendación de la RAE.

Desde el punto de vista gramatical, «sándwich» funciona como sustantivo masculino y contable: se puede decir «un sándwich» o «dos sándwiches». Al referirse a los derivados, se mantiene la concordancia de género: «una sandwichera» o «una sandwichería».

Historia

El sándwich es uno de los alimentos más populares del mundo, pero su origen tiene una historia curiosa que se remonta al siglo XVIII en Inglaterra. Su nombre proviene del condado de Sandwich, en Inglaterra, y está vinculado a la figura de John Montagu, cuarto conde de Sandwich (1718-1792), un aristócrata conocido por su pasión por los juegos de cartas. Para evitar ensuciarse las manos con cubiertos y comida, pidió que le sirvieran carne entre dos rebanadas de pan.

El sándwich original del conde era probablemente simple: lonchas de carne fría colocadas entre dos rebanadas de pan. Con el tiempo, se fueron incorporando otros ingredientes, como quesos, vegetales, salsas y embutidos, dando lugar a la enorme variedad que conocemos hoy en día. En el siglo XIX, la invención de pan de molde industrializado facilitó la elaboración y popularización del sándwich.

En el siglo XX, cruzó fronteras y se adaptó a diferentes culturas. En Estados Unidos, por ejemplo, surgieron variantes icónicas como el club sandwich o el peanut butter and jelly sandwich, mientras que en América Latina se desarrollaron adaptaciones locales, como el sánguche en Perú, con ingredientes propios de la región. Hoy en día, se encuentra en casi todos los rincones del mundo y se ha convertido en un símbolo de comida rápida, versátil y práctica. Desde versiones gourmet hasta los clásicos de toda la vida, su historia refleja tanto la creatividad culinaria como la influencia de necesidades sociales y culturales.

Lo último en Curiosidades

Últimas noticias