UNIVERSIDADES

Mazón propone que los alumnos puedan elegir examinarse sólo de castellano o valenciano en la PAU

La propuesta es pionera en España y, de aprobarse, abrirá la puerta a que sea solicitada en Cataluña y Baleares

Los estudiantes valencianos deben examinarse de una asignatura más, la lengua cooficial, y eso empeora su media

Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares, con lengua cooficial, son las últimas en el ranking de las PAU

Mazón valenciano castellano PAU
Carlos Mazón, este martes, en su intervención en el debate de Política General de la Comunidad Valenciana.
Ignacio Martínez

El Gobierno valenciano de Carlos Mazón iniciará de inmediato el proceso para que los estudiantes de la Comunidad Valenciana que afrontan las Pruebas de Acceso a la Universidad, lo que se conoce como la PAU o antigua selectividad, puedan elegir libremente si examinarse de castellano o de valenciano, y no de ambas, en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). O bien, que puedan, también, elegir con la misma libertad cuál de las dos notas, la del examen de castellano o de valenciano, prefieren que les compute a la hora de elaborar la media. Se trata de una iniciativa pionera en España. Su objetivo es que ningún estudiante de la Comunidad Valenciana pueda ver empeorada su media por tener que examinarse de la lengua oficial y de la cooficial. Y tampoco se le cierre la puerta de una universidad o una carrera universitaria.

Nunca, ninguna otra autonomía había planteado algo parecido. Por lo que se trata de una iniciativa pionera y sin precedentes en España. De hecho, el propio Carlos Mazón, consciente de su trascendencia, ha incluido entre los objetivos para el presente curso político. Y así, lo ha manifestado también en el reciente debate en las Cortes Valencianas. 

Esta iniciativa se encuadra en la Consellería que dirige el alicantino José Antonio Rovira. Y necesita del visto bueno del Ministerio de Universidades, que dirige Diana Morant. Sea como fuere, el caso es que la iniciativa de Carlos Mazón abre la puerta a que otras autonomías, como Baleares o Cataluña, puedan también solicitarla, bajo el paraguas de la libertad lingüística.

Según los datos ofrecidos por el propio Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la nota media de los aprobados en la fase ordinaria de las PAU se situó en un 7,01. Siete autonomías estuvieron por debajo de esa media. Pero, sobre todo, tres. Y todas con lengua cooficial: la Comunidad Valenciana (6,81), Cataluña (6,75) y Baleares (6,41).

Estas tres comunidades fueron también las tres últimas en el tanto por ciento de sobresalientes entre los aptos de la fase ordinaria. En concreto, Cataluña fue antepenúltima, con un 2,8%; Comunidad Valenciana, penúltima con un 2%. Y, de nuevo, Baleares cerró el ranking con un 1,8% de sobresalientes.

La meta del Gobierno de Carlos Mazón es que ningún estudiante de la Comunidad Valenciana se quede sin la posibilidad de acceder a la universidad deseada y a la carrera que verdaderamente quiere estudiar al ver empeorada su nota media por el hecho de tener que examinarse en las pruebas de acceso de una asignatura más, la lengua cooficial, que aquellos estudiantes que realizan la prueba en autonomías con una sola lengua oficial. Y no dos.

La existencia de una lengua cooficial afecta esencialmente a tres comunidades muy próximas: la Valenciana, Cataluña y Baleares. De facto, las tres últimas en el ranking de calificaciones de las pruebas de acceso a la Universidad.

El Gobierno de Carlos Mazón ha tomado la iniciativa en esta materia tras constatar que los estudiantes de comunidades con lengua cooficial, como es el caso del valenciano en la Comunidad Valenciana, se examinan de una materia más en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Y se ha constatado también que, precisamente, esa asignatura de más les perjudica en las notas de acceso al sistema universitario.

Lo último en España

Últimas noticias