Astronomía

Lo llaman el «eclipse del siglo» y no se va a volver a repetir hasta el año 2114: tú lo podrás ver este día

Eclipses
Eclipse solar total.
Gemma Meca
  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

El eclipse del siglo no se va a volver a repetir hasta el año 2114, es uno de los que vamos a ver en breve en un día que nadie olvidará. Los eclipses de sol son momentos en los que descubrimos la grandeza de un astro que puede darnos más de una sorpresa, es uno de los imprescindibles para la vida que deberemos empezar a tener en consideración y que desde hace miles de años está en el centro de las principales leyendas y creencias. Cuando llegaba un eclipse de este tipo el mundo se paraba y lo hacía de tal forma que quizás nos descubrían una manera de hacer realidad algunos elementos que pueden ser esenciales.

Es hora de aprovechar al máximo este tipo de detalles que serán los que nos acompañarán en breve, de ver el poder de la naturaleza y de un espectáculo que no tiene igual. Sin duda alguna, habrá llegado el momento de conocer en primera persona lo que nos espera en el llamado eclipse del siglo, un momento mágico que no vamos a volver a ver.

Tú lo podrás ver este día

Vivimos pendientes de un reloj y de un día a día del que quizás vamos a descubrir algunos puntos importantes que hasta la fecha no pensábamos que podrían ser tan destacados. El cielo nos invita a descubrir algunos aspectos destacados que pueden ser claves.

Será ese momento en el que vamos a poder redescubrir lo mejor de un cambio de tendencia que puede ser el que nos acompañará en breve. De sentir como la propia naturaleza nos da un toque de atención de la mano de un evento de esos que nos costará no ver o sentir.

El cielo apaga sus luces, el sol se ve interceptado por un astro que nos deja sin poder recibir sus rayos. Es algo maravilloso y fascinante que todos vamos a ver y lo haremos de tal forma que nos redescubrirán una serie de detalles que pueden acabar marcando una diferencia destacada.

Sin duda alguna, habrá llegado ese día en el que tendremos que marcar en el calendario una fecha muy especial que nos permitirá asistir al que ha sido bautizado como el eclipse del siglo y que no se repetirá en años.

El eclipse del siglo no se repetirá hasta 2114

Hasta el año 2114 no vamos a volver a ver un eclipse con el que veremos en este día, por las condiciones y las características de este, será el momento de empezar a pensar en un cambio que puede llegar a impactarnos de lleno. Algo que hasta el momento no sabíamos que podríamos tener.

Tal y como nos explican los expertos de El Tiempo: «El próximo 12 de agosto de 2026, la península Ibérica será testigo de un eclipse solar total. Se tratará de una fecha muy destacada en nuestro calendario astronómico, ya que este fenómeno no ha ocurrido en la región en más de un siglo. De acuerdo con el Observatorio Astronómico Nacional de España (OAN) y la NASA, la franja de totalidad atravesará el norte del país. Esto permitirá a miles de personas observarlo en su máximo esplendor. Este evento no sólo será un espectáculo visual impresionante, sino también una oportunidad única para la investigación científica y el turismo astronómico. Y es que, no cabe duda que el eclipse solar movilizará a miles de personas interesadas en presenciarlo».

Siguiendo con la misma explicación: «Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, cubriéndolo por completo y sumiendo la región afectada en una oscuridad temporal. Durante estos breves minutos, el día se transforma en noche y la temperatura puede descender significativamente. No sólo esto: los animales pueden alterar su comportamiento, reaccionando como si fuera el anochecer. Este fenómeno se produce porque el diámetro aparente de la Luna, visto desde la Tierra, es prácticamente igual al del Sol. Ello permite que, en determinadas condiciones, la Luna bloquee por completo la luz solar. Durante la totalidad del eclipse, se puede observar la corona solar, la capa más externa del Sol, algo que no es visible en condiciones normales debido a la intensa luminosidad de nuestra estrella. Los eclipses solares pueden ser parciales, anulares o totales, dependiendo de la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol. En un eclipse parcial, la Luna solo cubre una parte del disco solar. En un eclipse anular, la Luna está en su punto más lejano de la Tierra. Por lo tanto, no cubre completamente el Sol, dejando visible un anillo de fuego. Sin embargo, en un eclipse total, como el de agosto de 2026, el Sol desaparece por completo, permitiendo ver la atmósfera exterior del Sol y generando un ambiente único y sobrecogedor».

Lo último en Ciencia

Últimas noticias