Los expertos lo confirman: España se va a quedar totalmente a oscuras por un eclipse histórico y ya hay fecha


¿Estás preparado para el eclipse histórico que será visible en España? Los eclipses solares totales ocurren cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre determinadas zonas del planeta. En la mayoría de los casos, la fase de oscuridad total dura apenas dos o tres minutos. Sin embargo, en 2027 durará 6 minutos y 22 segundos en su punto máximo, convirtiéndose en el más largo del siglo XXI. ¿El motivo? La Luna estará en un punto relativamente cercano a la Tierra, lo que permitirá que su disco cubra por completo al Sol durante más tiempo.
España será uno de los escenarios privilegiados para observar el eclipse el 2 de agosto de 2027; la banda de totalidad cruzará el estrecho de Gibraltar y recorrerá puntos del sur peninsular como Cádiz, Málaga, Granada, Almería, Ceuta y Melilla, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN). La «hora clave» será en torno a las 10:50 de la mañana (hora peninsular), de manera que viviremos un amanecer seguido de un súbito «anochecer» en pleno día.
Eclipse solar total en España
«El primer eclipse total de Sol que será visible en España desde hace más de un siglo tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. La franja de totalidad cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales de provincia desde A Coruña hasta Palma de Mallorca, incluyendo León, Bilbao, Zaragoza y Valencia. Nuestro país está situado al final de la franja de totalidad, por lo que esta sucederá cuando el Sol se esté poniendo muy cerca del horizonte, siendo conveniente observar el eclipse desde un lugar con buena visibilidad hacia el oeste.
Casi un año después, el 2 de agosto de 2027, otro eclipse total cruzará España. La franja de totalidad atravesará el estrecho de Gibraltar de oeste a este y cubrirá el extremo sur de la península y el norte de África, incluyendo ciudades como Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla. El eclipse tendrá lugar durante la mañana, y la máxima duración de la totalidad corresponderá a Ceuta con 4 minutos y 48 segundos.
Por último, el 26 de enero de 2028, se producirá un eclipse anular cuya franja de anularidad cruzará la península de sudoeste a noreste justo antes de la puesta de Sol, incluyendo ciudades como Sevilla, Málaga, Murcia y Valencia, donde la fase anular se verá completa. En Palma de Mallorca y Barcelona solo se verá el principio de la fase anular pues el Sol se pondrá antes de que esta termine. Debido a la baja elevación del Sol sobre el horizonte, la observación de este eclipse requerirá una excelente visibilidad en la dirección de la puesta de Sol», explica el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
El cielo nos regalará un espectáculo único el próximo 2 de agosto de 2027: el eclipse solar total más largo del siglo XXI. Este fenómeno, que oscurecerá el día durante 6 minutos y 22 segundos, se podrá contemplar en varias regiones del mundo, pero tendrá en España un protagonismo especial, ya que será el único país europeo en el que se podrá ver en su fase total.
Comenzará en el océano Atlántico a las 9:30 horas y finalizará en el océano Índico hacia las 14:43. Tras pasar por España, la sombra recorrerá la costa norteafricana, atravesará Egipto (donde alcanzará su mayor duración, 6 minutos y 23 segundos) y continuará hacia Arabia Saudí, Yemen y Somalia antes de desvanecerse en aguas del Índico.
El Gobierno español y el IGN ya están trabajando en la organización de este evento. Se han habilitado portales con mapas interactivos, recomendaciones de observación y horarios precisos. También se impulsarán campañas informativas para garantizar una observación segura, recordando la necesidad de utilizar gafas homologadas para eclipses.
«La observación del Sol durante un eclipse requiere extremar precauciones para evitar daños irreversibles en la vista. Mirar cualquier parte brillante del Sol a través de cámaras, telescopios o binoculares sin un filtro solar adecuado puede provocar lesiones instantáneas. Para las fases parciales, es obligatorio usar anteojos especiales para eclipses o visores solares de mano que cumplan con la norma internacional ISO 12312-2, ya que las gafas de sol comunes no ofrecen protección suficiente. Antes de usarlos, deben revisarse para descartar rayones o daños, y siempre se recomienda supervisar a los niños. Nunca se debe mirar al Sol a través de dispositivos ópticos usando estas gafas, pues los rayos concentrados atraviesan y queman el filtro. Como alternativa, puede emplearse la proyección indirecta mediante un proyector estenopeico», advierte la NASA.
Historia
El eclipse de 2027 se sumará a una lista de fenómenos que han dejado huella en nuestro país. Los primeros eclipses que se estudiaron científicamente tuvieron lugar en 1860 y 1870; el astrónomo Warren de la Rue demostró que las protuberancias solares formaban parte del Sol y no de la Luna. Más adelante, en 1905, Burgos fue el epicentro de un eclipse al que acudieron científicos internacionales y hasta del rey Alfonso XIII. Finalmente, en 1912 tuvo lugar un eclipse híbrido recordado por las famosas «perlas de Baily».