Dinosaurios

Un asombroso hallazgo está haciendo temblar a los científicos: descubren un dinosaurio que reescribe la historia

Dinosaurio
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En el desierto de Gobi, en Mongolia, un equipo de paleontólogos ha encontrado un fósil casi completo de un dinosaurio con cabeza abovedada que vivió hace 108 millones de años. Este ejemplar corresponde a un joven pachycephalosaurio y se considera el más antiguo de su tipo encontrado hasta la fecha. Elhallazgo, publicado recientemente en la revista Nature, revela una especie nueva que podría resolver numerosos enigmas sobre este grupo de dinosaurios poco comunes.

Según Lindsay Zanno, profesora asociada en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y responsable del departamento de Paleontología en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, «son animales emblemáticos, pero también misteriosos, y cada hallazgo aporta información crucial sobre su anatomía, comportamiento y evolución». El fósil fue encontrado en el yacimiento Khuren Dukh, en la Cuenca del Gobi Oriental, por Tsogtbaatar Chinzorig, investigador de la Academia de Ciencias de Mongolia y autor principal del estudio.

Descubren el dinosaurio de cabeza abovedada más antiguo conocido

La especie ha sido bautizada como Zavacephale rinpoche, la cual vivió en lo que hoy es el desierto de Gobi durante el Cretácico temprano. Los adultos podían alcanzar hasta 4,3 metros de longitud y 2,1 metros de altura, con un peso estimado entre 363 y 410 kilogramos. El ejemplar hallado era joven, pero ya presentaba una cúpula completamente formada en su cráneo; sin embargo, carecía de las ornamentaciones adicionales que se observan en fósiles de otros pachycephalosaurios.

Según Zanno, «esto nos da información valiosa sobre cómo crecía y se desarrollaba su cráneo, algo que hasta ahora era desconocido debido a la escasez de fósiles completos y antiguos».

La mayoría de los fósiles de pachycephalosaurios son fragmentarios, principalmente cráneos aislados, lo que dificulta conocer su desarrollo completo. La principal ventaja de Zavacephale rinpoche es que conserva un esqueleto casi completo, incluyendo extremidades y cráneo articulado.

Zanno explica que «para los pachycephalosaurios, la cúpula no servía para defenderse de depredadores ni para regular la temperatura, sino principalmente como estructura socio-sexual. Probablemente la utilizaban para exhibirse y competir por parejas, lo que refuerza la importancia de estudiar cráneos juveniles con cúpula formada».

Estructura corporal y hallazgos adicionales

Más allá del cráneo, el fósil hallado en el desierto del Gobi ha revelado detalles inéditos sobre la anatomía de estos dinosaurios. Se hallaron elementos de las manos, piedras estomacales (gastrolitos) utilizadas para triturar alimento y una cola articulada con tendones cubiertos, lo que permite entender mejor su locomoción y biología. Chinzorig destaca que «el hallazgo de Z. rinpoche cambia nuestra percepción sobre la biología y el plan corporal de estos animales, mostrando aspectos antes desconocidos de su movilidad y dieta».

Además, el hallazgo permite analizar las manos y extremidades de estos dinosaurios, al tiempo que ofrece datos muy interesantes acerca de se su dieta y comportamiento social. Los gastrolitos sugieren que, al igual que otros herbívoros, necesitaban piedras para triturar el alimento en el estómago.

Comportamientos sociales y reproductivos

La comunidad científica coincide en que la cúpula tenía funciones de exhibición y competencia por pareja, pero este fósil va a permitir ir un paso más allá y estudiar cómo estas estructuras se formaban antes de la madurez. «El hecho de que los jóvenes ya tuvieran la cúpula indica que podrían haber practicado estas interacciones desde temprana edad».comenta Zanno.

Zavacephale rinpoche es un hallazgo excepcional tanto por su antigüedad como por su conservación. Al retroceder 15 millones de años el registro fósil de los pachycephalosaurios, ofrece información inédita sobre su evolución y crecimiento. Según Zanno, «es un descubrimiento único en la vida de un paleontólogo. Nos permite conocer cómo eran realmente estos animales, no solo por fragmentos de cráneo, sino mediante un esqueleto casi completo».

El fósil ofrece una ventana sin precedentes a la anatomía y biología del pachycephalosaurio, «famoso por su cráneo extremadamente grueso, capaz de resistir embestidas como las de un toro. Vivió en el Cretácico tardío, hace unos 66 millones de años. Este herbívoro, que podía medir hasta 4,5 metros de largo y pesar entre 450 y 500 kg, poseía un cráneo de hasta 25 cm de grosor, utilizado probablemente para choques rituales entre individuos, similares a los enfrentamientos de carneros modernos.

Sus dientes posteriores y pico curvado permitían triturar plantas fibrosas, aunque también podría haber consumido pequeños animales. Además, su visión lateral amplia y su vida en grupos sugieren comportamientos sociales complejos. Investigaciones recientes indican que Dracorex y Stygimoloch podrían ser juveniles de esta misma especie, mostrando cambios craneales durante su crecimiento», explica Dinosaurland.

En definitiva, Zavacephale rinpoche no es sólo el pachycephalosaurio más antiguo conocido, sino también uno de los fósiles más completos de este grupo. Su descubrimiento aporta información clave sobre la evolución, desarrollo, comportamiento y biología de los pachycephalosaurios. El hallazgo contribuye a entender la biodiversidad del Cretácico temprano en Asia, y más concretamente en Mongolia, mostrando que los pachycephalosaurios estaban presentes en ecosistemas más antiguos de lo que se pensaba.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias