Científicos

Alessandro Volta: vida e inventos del creador de la pila eléctrica

Volta
Alessandro Volta.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Alessandro Volta fue un brillante físico y químico italiano cuya invención más célebre fue la pila eléctrica. Sus aportes allanaron el camino para avances como el telégrafo, la iluminación eléctrica y la electroquímica moderna.

Primeros años y formación

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta nació el 18 de febrero de 1745 y murió el 5 de marzo de 1827, en la ciudad de Como (antigua República de Venecia). Creció en un entorno familiar noble pero no opulento.

Su educación formal comenzó en el Seminario Benigno Crespi de Como, dirigido por jesuitas. Allí estudió retórica, lógica y lenguas clásicas, pero su pasión por la física lo alejó del clero.

A los 18 años, se mudó a Pavía para estudiar matemáticas y filosofía natural. Allí, absorbió las ideas de Newton y Franklin. Su tesis doctoral en la Universidad de Pavía trataba sobre la electricidad atmosférica.

Estos años iniciales estuvieron marcados por la experimentación solitaria en su laboratorio casero. Esto le permitió adoptar un método riguroso: observar, hipotetizar y verificar.Pila voltaica

Invención de la pila eléctrica

 Todo comenzó con la famosa disputa con Luigi Galvani, su compatriota y cuñado. Galvani había observado que las piernas de ranas muertas se contraían al contacto con diferentes metales. Lo atribuía a una “electricidad animal” inherente a los tejidos orgánicos.

Volta señaló que el fenómeno era resultado de la interacción entre metales disímiles. En 1799, Volta experimentó apilando discos alternos de zinc y cobre, separados por cartones impregnados de salmuera. Así creó una “columna voltaica” o pila.

Al conectar los extremos con un alambre, obtuvo una descarga eléctrica sostenida. Esta era capaz de descomponer agua en hidrógeno y oxígeno mediante electrólisis. La pila, inicialmente de 30 pares de discos, podía generar hasta 50 voltios, suficiente para producir chispas y sensaciones táctiles.

 Volta presentó su descubrimiento en una carta a Sir Joseph Banks, presidente de la Royal Society, en marzo de 1800.

Aportes a la electricidad y la física

En 1775, Volta creó el electróforo perpetuo. Era un generador de electricidad estática continua. Este invento, sencillo pero elegante, fue el precursor de los condensadores.

Volta también inventó el eudiómetro en 1777. Era un tubo graduado para medir los volúmenes de gases combustibles. Así analizó la composición del aire y descubrió el metano en pantanos de Como en 1778, a los cuales llamó “gas inflamable nativo”. 

Sus estudios sobre la solubilidad de gases llevaron a la ley de Henry-Volta (1803). Este describe cómo la cantidad de gas disuelto en un líquido es proporcional a su presión parcial. Esto fue fundamental para la fisiología respiratoria y la ingeniería química.Pila de Volta

Reconocimientos y legado

Los méritos de Volta fueron honrados en vida y póstumamente. En 1801, Napoleón Bonaparte lo nombró caballero de la Legión de Honor y senador del Reino de Italia, elevándolo a conde del Sacro Imperio Romano en 1815.

La Royal Society lo premió con la Copley Medal en 1794 por su electróforo. En 1881, la unidad de potencial eléctrico se bautizó como “voltio” en su honor. Su legado es incalculable: la pila voltaica catalizó la Revolución Industrial Eléctrica, desde el motor de Faraday hasta los smartphones actuales.

En Como, el Museo Volta, fundado en 1928, preserva sus instrumentos. Instituciones como la Universidad de Pavía llevan su nombre.

Curiosidades y anécdotas de su vida

Volta era un católico devoto que rezaba antes de hacer sus experimentos. Creía que la ciencia revelaba la creación divina.

En 1794, a los 49 años, se casó con Teresa Peregrini, una joven de 18 años de familia noble, con quien tuvo tres hijos: Zanino, Chiara y Luigi. La unión, inicialmente controvertida por la diferencia de edad, fue feliz, aunque Volta bromeaba sobre su “matrimonio tardío”.

Volta murió pobre en 1827. Tuvo que vender parte de su biblioteca para subsistir. Un cráter lunar, el asteroide 20005 Volta y el mineral voltaita llevan su nombre, mientras que en Como, una estatua lo muestra con una pila en mano.

Legado

La pila de Volta no se quedó en una mera curiosidad de laboratorio. Gracias a ella, otros científicos pudieron avanzar en áreas clave. Humphry Davy, por ejemplo, utilizó la corriente para aislar elementos químicos como el sodio o el potasio, mientras que Michael Faraday se apoyó en este invento para realizar sus estudios sobre el electromagnetismo y la electroquímica. Es decir, la pila fue la semilla de una cadena de avances que dieron forma a buena parte de la ciencia moderna.

Volta, además, no fue un personaje cualquiera en su tiempo. Su prestigio llegó tan lejos que incluso Napoleón Bonaparte lo reconoció y lo nombró conde y senador del Reino de Italia. El homenaje más duradero, sin embargo, vino de la comunidad científica: la unidad de medida del potencial eléctrico lleva su nombre, el “voltio”, un recordatorio constante de su importancia en el campo de la electricidad.

Si pensamos en el impacto de su trabajo en nuestra vida cotidiana, es casi imposible exagerarlo. La electricidad es hoy la base de todo: desde la luz que nos acompaña cada noche hasta los dispositivos que usamos a cada instante. Sin aquel paso inicial de Volta, la revolución tecnológica habría tardado mucho más en llegar.

Lecturas recomendadas

Pilas y la pila de Volta

Volta, inventor de la pila

Lo último en Ciencia

Últimas noticias