Nueva reunión de patronales y sindicatos para intentar desencallar el convenio de hostelería de Baleares
Las posturas siguen muy alejadas en lo que se refiere a la subida salarial y la flexibilidad en la contratación
UGT reclama una subida salarial del 8% en el primer año de vigencia del convenio, del 6% en el segundo y del 5% en el tercero

Las patronales y los sindicatos se volverán a reunir el próximo martes para seguir las negociaciones del nuevo convenio de hostelería de Baleares, que por el momento se encuentran encalladas en asuntos como la subida salarial o la flexibilidad en la contratación. Será el tercer encuentro de la mesa negociadora, después de que el pasado 20 de febrero las partes constataran sus diferencias en estos puntos y otros como la reducción de la jornada o la lucha contra el absentismo laboral.
El debate entre patronales y organizaciones sindicales se retomará la mañana del martes 1 de abril en la sede de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), un día después de que caduque el convenio actual.
Para tratar de consensuar el que sería el decimoséptimo convenio de hostelería de Baleares, por el lado de los empresarios se sentarán la FEHM, la Federación Hotelera de Ibiza y Formentera (Fehif), la Asociación Hotelera de Menorca (Ashome), CAEB Restauración, la Asociación Balear de Ocio y Entretenimiento (Abone) y las pequeñas y medianas empresas.
Del otro lado, y con una propuesta de hoja de ruta diferente, estarán los sindicatos mayoritarios en el sector, CCOO y UGT. Tras la reunión está previsto que las partes atiendan a los medios de comunicación para dar cuenta del contenido de la misma, informa Europa Press.
La segunda reunión de la mesa negociadora, que tuvo lugar la semana pasada, se dio por terminada con posturas «muy alejadas» entre sindicatos y patronales, principalmente por sus propuestas encontradas en temas como la subida salarial.
UGT ha planteado que ésta sea de al menos del 8% en el primer año de vigencia del convenio, del 6% en el segundo y del 5% en el tercero. CCOO no ha dado cifras concretas, aunque ha defendido que las de UGT son de «mínimos», mientras que la FEHM considera que son «un unicornio», es decir, «inalcanzables».
Además, mientras los sindicatos defienden que la subida salarial sea el primer punto que se acuerde y a partir de él consensuar otros asuntos, los empresarios consideran que el económico debe dejarse para el final.
«El convenio es un paquete global y no se puede empezar la casa por el tejado», reprochó la vicepresidenta ejecutiva de la FEHM, María José Aguiló, a CCOO y UGT. Tampoco ha habido avances en una posible reducción de la jornada laboral, que los sindicatos piden rebajar a 35 horas y los empresarios solo asumirán las 37,5 si así lo marca la ley, o la flexibilización de la contratación que reclaman las patronales y rechazan tajantemente los representantes de los trabajadores.
El sector empresarial, según el secretario general de UGT-Servicios, José García Relucio, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que un trabajador con un contrato a tiempo parcial pueda hacer varias funciones en un mismo establecimiento o de alargar los contratos eventuales hasta los 12 meses, pero se ha negado a extender el periodo de trabajo de los fijos discontinuos de los seis a los nueve meses.
Aguiló, por su parte, ha afirmado su voluntad de hablar sobre temas como «flexibilidad, productividad, organización operativa, formación, salud laboral y modalidad de contratación».