POLÍTICA

El alcalde de Palma presenta en Bruselas la candidatura de la ciudad a Capital Europea de la Cultura 2031

Jaime Martínez (PP) defiende la candidatura "como herramienta de inclusión, espacio de diálogo y motor económico"

Palma Bruselas Capital Europea de la Cultura
El alcalde de Palma, Jaime Martínez, presenta en Bruselas la candidatura de la capital balear.

El alcalde de Palma, Jaime Martínez, presentó este martes por la tarde en la sede del Parlamento Europeo, en Bruselas, la candidatura de la ciudad a Capital Europea de la Cultura 2031, que calificó como «un reto extraordinario e ilusionante, desafiante y transformador para nuestra ciudad».

Al acto asistieron la presidenta del Govern, Marga Prohens, los eurodiputados Rosa Estarás y Antonio López-Istúriz; la responsable de la Unidad de Turismo de la Dirección General de Turismo, Mobilidad y Transporte de la Comisión Europea, Andreea Staicu, y por parte del Ayuntamiento el teniente de alcalde y regidor de Cultura, Javier Bonet; el coordinador general de Cultura y Turismo, Fernando Gómez de la Cuesta; la directora general de Patrimonio e Interpretación de la Ciudad, Pilar Ribal, y el director general de proyectos culturales, Gori Vicens.

En su intervención, Jaime Martínez explicó las principales líneas de trabajo sobre las que se asienta el proyecto y que bajo el lema Mediterráneo in motion tiene una finalidad muy clara: «La apuesta por una cultura donde todo el mundo pueda participar en igualdad de condiciones y por la accesibilidad universal en espacios, contenidos y actividades”.

Tal y como manifestó el primer edil de Palma, «la cultura en nuestra ciudad, en el más amplio sentido de la palabra, entendida desde la diversidad y la excelencia, está experimentando un enorme salto cualitativo y se configura como un elemento indispensable para el desarrollo sostenible, la cohesión social y la proyección internacional de la ciudad y es así como concebimos la Capitalidad Europea de la Cultura, como herramienta de inclusión, como espacio de diálogo, como motor económico y como instrumento para mejorar la calidad de vida de todas las personas».

Asimismo, hizo hincapié en que en línea con los objetivos que se plantean en la candidatura «nos hallamos inmersos en un proceso de transformación de la ciudad que no se limita al corto plazo, sino que plantea una hoja de ruta con la mirada puesta en las próximas décadas, con estrategia, con planificación, centrada en aquellas cuestiones que verdaderamente marcarán nuestro futuro y serán decisivas para garantizar prosperidad, convivencia y calidad de vida de los ciudadanos».

Palma Bruselas Capital Europea de la Cultura
Dolors Montserrat, Marga Prohens, Jaime Martínez y Javier Bonet, en la sede del Parlamento Europeo.

«Este modelo de ciudad se asienta sobre ejes claramente definidos, como la sostenibilidad, la innovación y la cultura como palancas tractoras de una serie de proyectos estratégicos que ya están en marcha», señaló Jaime Martínez.

El alcalde destacó el carácter colectivo de la candidatura, al afirmar que se trata de un proyecto «que cuenta con todos y cada uno de los ciudadanos ya no sólo de Palma, sino de todos los pueblos y ciudades de Mallorca y de las Islas Baleares» y explicó el proceso participativo puesto en marcha en el que cualquier persona, colectivo o entidad puede presentar sus proyectos culturales, ideas o propuestas, sumándose así al movimiento que impulsa Palma hacia el 2031.

También puso de relieve que, a diferencia del resto de candidaturas, no se ha optado por la creación de una dirección artística única, sino por la constitución de dos mesas profesionales independientes, una artística y otra científica, que funcionan con absoluta autonomía y que son las encargadas de desarrollar el contenido del programa de la candidatura con el objetivo de «conseguir un proyecto consensuado donde todas las sensibilidades se encuentren representadas».

Palma Bruselas Capital Europea de la Cultura
La delegación del Ayuntamiento de Palma junto a Marga Prohens y Rosa Estarás.

Una cultura viva, incómoda, en proceso de reinvención constante

Finalizada su intervención, se proyectó un vídeo que resume la filosofía del proyecto y que bajo el título de A quien corresponda, «propone una mirada valiente y honesta sobre lo que significa realmente ser capital cultural. Una pieza que apela a no optar por lo fácil, sino por lo necesario: una cultura viva, incómoda, en proceso de reinvención constante», explicó Jaime Martínez.

Tras la intervención del alcalde, tres integrantes de las mesas de trabajo artística y científica fueron los encargados de exponer a los asistentes el trabajo que se está llevando a cabo para impulsar la candidatura desde una visión colectiva y transversal.

El arquitecto Antoni Barceló, cofundador de Barceló Balanzó Arquitectes y ganador del concurso de ideas para la reforma de la Plaza Mayor, centró su intervención en la capacidad transformadora de este tipo de iniciativas y cómo proyectos como el de la Plaza Mayor no sólo redefinen espacios físicos, sino que permiten reconfigurar la relación de la ciudadanía con su entorno.

Por su parte, Mar Matas, responsable de Apropa Cultura Balears, aportó una perspectiva centrada en la inclusión y la integración de las personas a través de la cultura y destacando conceptos como el de la sostenibilidad humana como base del proyecto de la candidatura.

De su lado, Anna Traveset, profesora de investigación en el CSIC, habló sobre la necesidad de cuidar y fomentar espacios verdes y refugios climáticos para la Palma del futuro, una línea de acción que el actual equipo de gobierno tiene marcada en su hoja de ruta con proyectos como el Bosque Metropolitano.

Por su parte, los eurodiputados Rosa Estarás y Antonio López-Istúriz resaltaron la apuesta de Palma por situar la cultura como motor de identidad, convivencia e innovación, reforzando su sector cultural y transformando su modelo turístico.

Palma Bruselas Capital Europea de la Cultura
Un momento de la presentación de la candidatura de Palma a Capital Europea de la Cultura 2031.

Las candidatas deberán presentar su proyecto a finales de 2025

El acto contó también con la intervención de Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, y la presidenta del Govern, Marga Prohens, fue la encargada de clausurar el acto, al que siguió una sesión de networking en la cúpula del Parlamento.

Cabe recordar que las ciudades que optan a la capitalidad deberán presentar su proyecto a finales de 2025 para que sea valorado por un comité integrado por 10 expertos nombrados por las instituciones y organismos de la Unión Europea, que elaborará un informe que, en lo que se refiere a España, será valorado por el Ministerio de Cultura.

Será el ministerio el que, posteriormente, aprobará el listado de ciudades españolas que participarán en la fase final de la convocatoria, de entre las cuales designará a la candidata ganadora, siempre siguiendo las recomendaciones del comité de expertos.

La decisión definitiva se comunicará cuatro años antes del inicio del año de la capitalidad y, por tanto, antes de que comience 2027.

Lo último en OkBaleares

Últimas noticias