El Gobierno negó a Andalucía la posibilidad de comenzar el toque de queda desde por la tarde
![El Gobierno negó a Andalucía la posibilidad de comenzar el toque de queda desde por la tarde](https://okdiario.com/img/2020/10/01/europapress_3350834_consejero_salud_familias_jesus_aguirre_comparece_comision_parlamentaria-e1601569150790-655x368.jpg)
La Junta de Andalucía ha reconocido este lunes que planteó al Ministerio de Sanidad la posibilidad de adelantar del toque de queda a antes de las 22:00 horas, teniendo en cuenta que la actividad no esencial cerrará, a partir de este martes, a las 18:00 horas, pero la respuesta recibida del Gobierno fue negativa.
Sobre los 3.335 hospitalizados, 457 de ellos en UCI, el consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha manifestado que «hay capacidad de absorción» y que no atravesamos ningún «colapso», si bien la comunidad ha ampliado su capacidad de atención sanitaria, con 800 UCIs más y un total de 15.275 camas.
Aguirre ha realizado un balance de los datos que ha dejado la pandemia hasta ahora. Así, ha señalado que 8.400 sanitarios han sido contagiados desde el inicio de la pandemia en Andalucía. Además, ha informado de que hay material de protección suficiente (guantes, mascarillas, EPIs) como para afrontar seis meses más de esta segunda ola de pandemia.
Sanidad dice ‘no’
El consejero de Salud ha manifestado este lunes que planteó al Ministerio de Sanidad la posibilidad de aplicar en Andalucía un toque de queda antes de las 22:00 horas, pero que no fue autorizado. Desde este martes, el toque de queda en esta comunidad será desde las 22:00 hasta las 7:00 horas, dentro de la horquilla que ha autorizado el Ejecutivo nacional en el marco del estado de alarma.
En declaraciones a Canal Sur Radio, recogidas por Europa Press, Aguirre ha manifestado, respecto a si la Junta hubiera aplicado un confinamiento domiciliario si tuviera competencias para ello, que «no necesariamente», porque «tenemos que ir utilizando las armas que tenemos antes de llegar al confinamiento domiciliario».
El consejero ha insistido en que no puede entender la «gran disparidad de criterios» entre las comunidades a la hora de abordar la pandemia, ya que el Gobierno central debería «mantener la cohesión interterritorial en la toma de decisiones» y debería «liderar» para que las medidas fueran los más cohesionadas posibles.
Sobre la situación en la provincia de Granada, con una incidencia de unos 1.200 casos por cada 100.000 habitantes, el consejero ha señalado que mientras que las medidas adoptadas son muy «drásticas, pero necesarias» porque hay que doblegar la curva de contagios. Ha explicado que en la primera quincena de octubre se disparó el volumen de positivos, principalmente, en la franja de edad entre los 15 y 29 años y que luego vino una ola de contagios en mayores de 60 años, lo que provocó el aumento de la presión hospitalaria.
En cuanto a la situación de los hospitales andaluces, donde hay 3.335 personas hospitalizadas por Covid, de las que 457 se encuentran en la UCI, ha querido dejar claro que en estos momentos hay «capacidad de absorción» y no hay ningún tipo de «colapso hospitalario», aunque «sí mucha tensión hospitalaria».
Según el consejero, en estos momentos se está mejor preparados y coordinados que en la primera ola. Ha manifestado que con el Plan 4.500 se ha aumentado de forma exponencial la disponibilidad de camas en los hospitales, de manera que son 15.275 camas las que hay en el sistema sanitario y se cuenta con 800 UCI más.
El consejero recalcado además que los datos que da la Junta a diario sobre la situación del coronavirus en la comunidad son «fiables al máximo» y no se «esconde ningún fallecido».
En cuanto a la situación en las residencias de mayores, el consejero ha expuesto que el 89% de 1.107 residencias públicas y privadas están libres de Covid. Ha apuntado que 40 residencias están medicalizadas y se realizan cada semana test de antígenos a residentes y personal.