El pueblo más infravalorado de Madrid guarda una iglesia del siglo XII y un mirador único en la región
Este pueblo de Madrid cuenta con un permiso rarísimo del Vaticano
El pueblo más infravalorado de la sierra de Madrid está a 100 kilómetros de la capital
Es un pecado no visitar estos 10 sitios gratis de Madrid
Lo llaman 'El Pueblo de las Flores' y es uno de los más pintorescos de España: el motivo salta a la vista
El desconocido pueblo de Navarra donde se yergue uno de los santuarios más espectaculares de España

En la Comunidad de Madrid hay localidades que, a pesar de su relevancia histórica y patrimonial, no reciben la atención que merecen. Municipios que conservan un legado arquitectónico de gran valor y que están rodeados de paisajes impresionantes, pero que poco figuran en el imaginario popular. Ese es el caso del pueblo más infravalorado de Madrid.
Estás a punto de adentrarte en un pueblo madrileño que esconde una iglesia con siglos de historia y un mirador desde el que se pueden contemplar vistas privilegiadas de la región.
¿Cuál es el pueblo más infravalorado de Madrid y dónde queda?
Ubicado en el valle medio del Jarama, al nordeste de la Comunidad de Madrid, Torrelaguna es un verdadero distinguido olvidado por el turismo. Con una población de 4.991 habitantes (INE 2024), Torrelaguna mantiene un patrimonio arquitectónico que refleja el paso de los siglos.
Este municipio fue testigo del nacimiento de figuras como el Cardenal Cisneros y Santa María de la Cabeza, además de haber sido hogar de San Isidro Labrador. Su casco histórico, caracterizado por edificaciones de distintas épocas, le valió la declaración de Conjunto Histórico-Artístico en 1974.
Entre sus enclaves más destacados se encuentra la Plaza Mayor, donde se ubican edificaciones emblemáticas como el Ayuntamiento, fundado en 1514 por el Cardenal Cisneros, y la Iglesia de Santa María Magdalena, considerada uno de los mejores exponentes del gótico madrileño.
Así es la Iglesia de Santa María Magdalena, un referente del gótico madrileño del siglo XVII
Este templo, cuya construcción se extiende desde principios del siglo XV hasta el primer cuarto del siglo XVII, combina elementos góticos y renacentistas, una característica común en la arquitectura hispana de la época.
De planta basilical con tres naves, alberga cinco capillas laterales y retablos barrocos y platerescos, entre los que destaca el altar mayor de estilo churrigueresco, atribuido a Narciso Tomé.
Algunos elementos destacados de su interior incluyen:
- Cristo de Cisneros, donado por los Reyes Católicos.
- Sepulcro plateresco y restos del poeta Juan de Mena.
- Lápida de Alfonso Jiménez, padre del Cardenal Cisneros.
En el exterior, la torre de la iglesia se sitúa junto a la portada principal, caracterizada por sus tres calles separadas por contrafuertes. Entre los elementos iconográficos sobresale la representación de la Imposición de la Casulla a San Ildefonso.
Esto es lo que hay que saber para visitarla:
- Horarios de visita: sábados de 11:30 a 14:30 horas (supeditado a celebraciones litúrgicas).
- Donativo de entrada: 2 euros.
- Para visitas guiadas que incluyen otros templos de la localidad, se requiere reserva previa para grupos de mínimo diez personas.
¿Qué otros lugares se pueden visitar en Torrelaguna, el pueblo más infravalorado de Madrid?
Además de la iglesia parroquial, el municipio conserva diversos elementos arquitectónicos de interés:
- Convento de las Hermanas Franciscanas.
- Cruz de Cisneros, levantada en 1802 en el lugar donde nació el Cardenal Cisneros.
- Restos de la muralla del siglo XV.
- Monasterio Franciscano de la Madre de Dios.
- Construcciones civiles como la Alhóndiga, el Centro Montalbán y la Casa de la Cultura.
- Palacios y casas señoriales como el Palacio Arteaga, el Palacio Salinas y la Casa Vargas.
Paisaje y miradores, vistas privilegiadas en Torrelaguna
El entorno natural del valle medio del Jarama ofrece diversos puntos panorámicos. Entre ellos, destaca un mirador natural llamado «Cancho de la Cabeza» que se convirtió en una de las mejores atalayas de la región.
Además, la cercanía de Torrelaguna a la Sierra Norte de Madrid permite acceder a varias rutas de senderismo que conducen a cimas con vistas privilegiadas. Algunas de las más notables son:
Cancho de la Cabeza
- Ubicación: Municipio de Patones, comarca de la Sierra Norte.
- Característica principal: mirador natural del embalse de El Atazar.
- Vistas: panorámica de la peña de la Cabra y la sierra de Ayllón.
Pico de la Miel
Ubicación: La Cabrera.
- Altitud: 1.392 metros sobre el nivel del mar.
- Relevancia: frecuentado por senderistas y escaladores.
- Panorámica: vista amplia de la Sierra Norte.
Cima de Mondalindo
- Ubicación: Cabeza del Cervunal.
- Altitud: punto alto con vistas a varios embalses.
- Elementos visibles: Guadalix, Atazar, Santillana y Riosequillo.
Patrimonio hídrico y curiosidades cinematográficas de Torrelaguna
En los alrededores del municipio se pueden encontrar estructuras históricas vinculadas al abastecimiento de agua, como el Canal de Cabarrús y el Canal de Isabel II, cuya sede se localiza a las afueras del pueblo. Estas construcciones reflejan la importancia del sistema hidráulico en la región.
Para concluir este artículo con un dato colorido, Torrelaguna también fue escenario de producciones cinematográficas. Destaca su aparición en la película Orgullo y pasión, protagonizada por Cary Grant y Sofía Loren, lo que añade un valor cultural adicional a su ya rica historia.