Pueblos

La IA lo confirma: éste es el pueblo más bonito de Castilla-La Mancha

Pueblo
Almagro.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En la tierra del Quijote, se encuentran numerosos pueblos encantadores por descubrir, como Atienza, Alcalá del Júcar, Consuegra. Sin embargo, según la Inteligencia Artificial, Almagro ha sido elegido como el pueblo más bonito de Castilla-La Mancha. Situado en la comarca de Ciudad Real del Campo de Calatrava, este lugar es conocido por su patrimonio histórico y artístico.

Destaca especialmente por su famoso teatro, el Corral de Comedias, único teatro del Siglo de Oro español que se conserva intacto y declarado Monumento Nacional. Anualmente, en julio, se celebra el Museo Nacional del Teatro y el Festival Internacional de Teatro Clásico en este histórico lugar.

Almagro

Almagro ha sido declarada Conjunto Histórico-Artístico. Considerada la capital del Campo de Calatrava, tuvo una estrecha relación con la Orden religiosa del mismo nombre, que fue políticamente relevante durante la Baja Edad Media. A pesar del declive de los caballeros calatravos tras su incorporación a la corona de Castilla por Fernando el Católico, la ciudad continuó prosperando. La llegada de banqueros del emperador Carlos V, como los Fugger y los Welser, contribuyó al desarrollo económico de Almagro.

Historia

El siglo XIII marcó la entrada de Almagro en la historia, asociada con la Orden de Calatrava, cuyos maestres la seleccionaron como sede y centro administrativo en esa época. La tradición sugiere que la villa recibió un Fuero en 1213, confirmado por Fernando III en 1222. Sin embargo, documentos posteriores revelan actividades significativas, como la celebración de Cortes en 1273 y acuerdos entre los maestres y los almagreños en 1285.

El siglo XV trajo más desarrollo y expansión para Almagro, con la construcción de nuevos barrios, la fundación de monasterios y la llegada de nuevas órdenes religiosas. Además, se construyeron edificaciones civiles y religiosas, incluyendo la iglesia parroquial de Madre de Dios y el convento de la Encarnación.

En el siglo XVIII, Almagro alcanzó un periodo de prosperidad como capital de la provincia de La Mancha, con la construcción de nuevos edificios públicos y el establecimiento de industrias como la fabricación de blondas. Finalmente, el siglo XX supuso un renacimiento cultural para Almagro, con la restauración de monumentos históricos, la fundación del Museo Nacional del Teatro y la celebración del Festival Internacional de Teatro Clásico.

Qué ver

El corazón de Almagro, al igual que en muchas localidades castellanas, es su Plaza Mayor. Este espacio, de planta rectangular y rodeado por soportales de piedra y balcones de madera de dos alturas, alberga algunos de los monumentos más destacados de la localidad.

El Corral de Comedias, que data del siglo XVI y es Monumento Nacional, es el lugar emblemático donde se representaban las obras teatrales durante el Siglo de Oro español. Sus galerías, escenario y vestuarios son accesibles para visitar y cada año acogen el Festival Internacional de Teatro Clásico.

En una típica casona manchega se encuentra el Museo Nacional del Teatro, que exhibe una fascinante colección de escenografías, trajes teatrales del siglo XVIII, maquetas de teatros y teatrines, así como un archivo pictórico y musical completo. Además, el Ayuntamiento alberga una lápida romana procedente de Granátula de Calatrava.

Otros puntos de interés en Almagro incluyen el Hospital de San Juan, el Teatro Municipal, el Patio de los Fúcares y el Claustro de los Dominicos, que transportan a los visitantes a la época de Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca.

La localidad cuenta también con importantes edificaciones religiosas, como las iglesias de San Agustín (declarada de Interés Cultural) y Madre de Dios, así como los conventos de la Encarnación y de la Asunción de Calatrava, este último Monumento Histórico-Artístico. El antiguo convento de San Francisco, actualmente Parador de Turismo de Almagro, es otro testimonio de la riqueza histórica de la ciudad.

Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

Las Tablas de Daimiel, un humedal único en Europa, representan el ecosistema de tablas fluviales, que solía ser común en la llanura central de la Península. Este entorno complejo combina características de una llanura de inundación, formada por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela, con un área de descarga de aguas subterráneas de un gran acuífero.

El paraje alberga una gran variedad de aves acuáticas, muchas de las cuales utilizan el área para invernar o reproducirse. También se observan especies migratorias que descansan y se alimentan durante sus viajes, así como especies autóctonas de peces y anfibios.

Los accesos al Parque Nacional son gratuitos y están abiertos todos los días del año, con horarios que varían según la temporada. Se pueden acceder desde la carretera N-420 de Ciudad Real a Puerto Lapice, pasando por Daimiel, o desde los municipios cercanos de Malagón o Daimiel por la CM-4114.

Durante la visita al parque, es importante seguir ciertas normas y recomendaciones para preservar la biodiversidad, como evitar hacer fuego, acampar, molestar a los animales o abandonar los senderos.

Lo último en Viajes

Últimas noticias