internet

¿Qué pasaría si Internet se apaga un día? El apagón digital que nadie quiere imaginar

apagón digital
Foto: Unsplash
Nacho Grosso
  • Nacho Grosso
  • Cádiz (1973) Redactor y editor especializado en tecnología. Escribiendo profesionalmente desde 2017 para medios de difusión y blogs en español.

Parece una historia de ciencia ficción, pero no lo es. Y un fallo eléctrico ya lo sufrimos el pasado 28 de abril. Los expertos llevan años alertando de que un fallo masivo en la red global podría desencadenar un auténtico apagón digital. Y aunque suene improbable, bastaría una combinación de ciberataques, errores técnicos o catástrofes naturales para que millones de personas quedaran desconectadas al mismo tiempo.

Imagina levantarte una mañana y descubrir que el WiFi no funciona, que los datos móviles tampoco, que los cajeros no responden y que las tiendas no aceptan tarjetas. Sin conexión, el mundo actual se detendría. Lo que antes era una molestia, hoy sería una emergencia.

Cómo podría ocurrir un colapso mundial

Internet no es una nube mágica, sino una red de cables submarinos, servidores y centros de datos que se comunican sin descanso. Un ataque informático contra el sistema de nombres de dominio (DNS), una tormenta solar intensa o una avería en uno de los grandes proveedores de servicios podrían provocar un efecto dominó.

En este octubre de 2025, una caída masiva de Amazon Web Services (AWS) dejó sin servicio durante horas a plataformas tan diversas como redes sociales, medios digitales, sistemas de transporte y aplicaciones bancarias. Millones de usuarios comprobaron entonces hasta qué punto depende Internet de unos pocos gigantes tecnológicos. Aquello fue solo una pequeña muestra de lo que supondría un corte total y prolongado de la red mundial.

Lo que pasaría en las primeras horas

El primer impacto sería económico. Los sistemas de pago digitales caerían, los bancos bloquearían operaciones y el comercio electrónico se paralizaría. También dejarían de funcionar los sistemas de transporte y logística que dependen de GPS y plataformas online.

móvil sin Internet en el extranjero
Foto: Unsplash

Los hospitales y centros de salud no podrían acceder a historiales médicos, las cadenas de suministro se verían interrumpidas y los medios de comunicación perderían gran parte de su capacidad para informar. En pocas horas, la desconexión se convertiría en caos.

Una semana después: desabastecimiento y desconcierto

Pasados unos días, los problemas se multiplicarían. Sin redes, sería difícil coordinar la distribución de alimentos o combustible. Las administraciones quedarían incomunicadas y la población dependería de la radio o de sistemas analógicos para tener noticias.

Las grandes ciudades, que basan su funcionamiento en sensores, cámaras y plataformas conectadas, verían afectada su seguridad y su movilidad. Incluso el suministro eléctrico podría resentirse, ya que muchas redes dependen de sistemas online para controlar su funcionamiento.

¿Podría pasar de verdad?

Aunque un apagón digital total es poco probable, los especialistas advierten de que el riesgo existe. Los cables submarinos, que transportan más del 95 % del tráfico mundial de Internet, son vulnerables a sabotajes o fenómenos naturales. Y la creciente centralización de servicios en grandes compañías hace que un fallo en una sola empresa pueda afectar a medio planeta.

Por eso, los gobiernos trabajan en planes de contingencia y protocolos para garantizar servicios esenciales en caso de caída prolongada. Las copias locales, la descentralización de redes y la ciberseguridad serán claves en los próximos años.

El apagón digital es una advertencia sobre nuestra dependencia. Vivimos conectados a una red que damos por segura, pero que no es invulnerable. Si algún día Internet se apaga, el verdadero desafío no será técnico, sino humano: aprender a vivir, aunque sea por un tiempo, sin estar conectados a todo.

Lo último en Tecnología

Últimas noticias