WhatsApp

Así gana dinero WhatsApp, la app que no cobra ni tiene anuncios

WhatsApp
Fuente: Getty
Nacho Grosso
  • Nacho Grosso
  • Cádiz (1973) Redactor y editor especializado en tecnología. Escribiendo profesionalmente desde 2017 para medios de difusión y blogs en español.

Cuando piensas en grandes empresas tecnológicas, es fácil imaginarse un modelo basado en la publicidad o en servicios de suscripción. Sin embargo, WhatsApp es una excepción notable, ya que no cobra a sus usuarios y tampoco incluye anuncios en los chats. Entonces, ¿cómo gana dinero WhatsApp? La respuesta tiene varias capas, y todas giran en torno a su papel como pieza clave dentro del ecosistema de Meta, la empresa matriz.

De app de pago a plataforma estratégica

En sus primeros años, WhatsApp sí cobraba una pequeña cantidad: unos 0,89 euros al año tras el primer año gratuito. Ese modelo desapareció en 2016, poco después de que Facebook, ahora Meta, comprara WhatsApp por unos 19.000 millones de dólares, una de las adquisiciones más caras de la historia tecnológica.

Desde entonces, WhatsApp pasó de ser una fuente directa de ingresos a convertirse en una plataforma estratégica, más que dinero inmediato, aportaba valor en forma de usuarios activos y datos sobre comportamiento, aunque los mensajes están cifrados y no se leen, sí se recogen metadatos como horarios de conexión o frecuencia de uso.

La polémica en España

Aunque hoy parece impensable, WhatsApp sí fue una app de pago en sus primeros años, y en España aquello no pasó desapercibido. El modelo era sencillo, tras un primer año de uso gratuito, los usuarios debían pagar 0,89 euros anuales para seguir utilizando el servicio.

Número de mensajes en WhatsApp

El pago no era especialmente elevado, pero generó bastante controversia. Muchos usuarios recibieron notificaciones advirtiendo del vencimiento de su «suscripción» y, ante el desconocimiento generalizado sobre sistemas de pago online en aquel momento, cundió el miedo a perder las conversaciones o a no poder seguir usando la app. La situación dio lugar a una oleada de rumores, cadenas de mensajes falsos y hasta intentos de fraude.

Además, el hecho de que algunos usuarios recibieran renovaciones automáticas gratuitas, mientras que a otros se les pedía el pago, aumentó la confusión. En España, WhatsApp llegó a ser trending topic varias veces simplemente por este motivo, entre 2012 y 2014.

Finalmente, en 2016, tras ser adquirida por Facebook, WhatsApp eliminó por completo cualquier tipo de cuota. Desde entonces, usar WhatsApp ha sido completamente gratuito, un cambio que contribuyó a reforzar aún más su dominio en España y en buena parte de Europa.

Evolución del modelo de WhatsApp

  • 2009: nace WhatsApp como app de mensajería de pago anual tras el primer año gratis.
  • 2014: Facebook compra WhatsApp por 19.000 millones de dólares.
  • 2016: WhatsApp elimina cualquier tipo de pago para los usuarios.
  • 2018: lanzamiento de WhatsApp Business para pequeñas empresas.
  • 2022-2024: expansión de WhatsApp Business Platform y primeras opciones premium para negocios.

WhatsApp Business es la joya de la corona

El principal modelo de negocio de WhatsApp actualmente es WhatsApp Business, una solución pensada para pequeñas, medianas y grandes empresas. Esta herramienta se divide en dos formatos:,la aplicación gratuita y la plataforma de pago.

Por un lado, WhatsApp Business está dirigida a pequeños negocios. Permite gestionar conversaciones con clientes, crear catálogos de productos, configurar mensajes automáticos o programar respuestas rápidas. Es una forma sencilla para que autónomos y comercios locales mantengan un canal de comunicación directo con sus clientes.

Por otro lado, la verdadera fuente de ingresos es WhatsApp Business Platform (API). Esta versión está destinada a grandes compañías que necesitan comunicarse a gran escala. Aerolíneas, bancos, tiendas online y servicios de atención al cliente utilizan esta infraestructura para enviar notificaciones, gestionar reservas, confirmar entregas o resolver incidencias. Cada interacción que supera un número determinado de mensajes gratuitos tiene un coste para las empresas, que pagan tarifas en función del volumen y tipo de comunicaciones.

Este modelo se ha convertido en una auténtica mina de oro, en 2024, WhatsApp Business ya generaba más de 1.000 millones de dólares anuales para Meta, y se espera que esa cifra continúe creciendo en los próximos años.

Servicios premium y suscripciones

Además de las tarifas por uso de su API, WhatsApp ha empezado a ofrecer opciones premium para negocios que buscan mejorar su presencia en la plataforma. Servicios como la posibilidad de gestionar la misma cuenta desde varios dispositivos, la obtención de nombres de empresa verificados o el acceso a herramientas avanzadas de automatización de catálogos forman parte de estas funciones de pago.

Estos servicios están pensados especialmente para mercados emergentes, donde WhatsApp no solo es un canal de mensajería, sino también una herramienta fundamental para el comercio digital diario.

¿Y los anuncios?

De momento, WhatsApp mantiene su compromiso de no mostrar anuncios dentro de las conversaciones personales, algo que la diferencia de otras plataformas de Meta como Instagram o Facebook. Sin embargo, sí ha indagado con fórmulas alternativas para rentabilizar su enorme base de usuarios.

Una de ellas consiste en integrar anuncios en Facebook o Instagram que permiten iniciar directamente una conversación en WhatsApp al hacer clic. Además, la nueva función de canales de WhatsApp, que permite a medios, marcas o creadores compartir actualizaciones masivas, abre una vía futura para incluir promociones o contenidos patrocinados de manera discreta.

Aunque todavía no hay banners ni publicidad invasiva, Meta sigue trabajando en métodos que permitan monetizarla de forma indirecta, siempre intentando no afectar negativamente la experiencia de los usuarios.

Valor estratégico para Meta

Más allá de ingresos directos, la app es fundamental para el ecosistema de Meta, refuerza su presencia en mercados clave como India, Brasil o África, conecta a millones de usuarios con otros servicios de la compañía, y permite nuevas formas de comercio conversacional que están revolucionando las ventas digitales.

WhatsApp es mucho más que una aplicación de mensajería, sino un activo estratégico que ayuda a Meta a seguir creciendo, incluso sin cobrar ni mostrar anuncios en sus chats. Y todo indica que seguirá siendo así durante mucho tiempo.

Lo último en Tecnología

Últimas noticias