¿Qué santos se celebran hoy, domingo 27 de julio de 2025?
San Celestino I es uno de los santos que se celebran en este día
Faltan horas: alerta de Mario Picazo y la AEMET para estas zonas de España por las tormentas y chubascos que llegan
El inesperado aviso de Roberto Brasero sobre lo que llega hoy a España: "No del todo"


¿Qué santos se celebran hoy, domingo 27 de julio de 2025? En este día, como el resto del año, la Iglesia Católica nos invita a recordar figuras que dejaron una profunda huella en la fe, la entrega y la resistencia frente a la adversidad. Cada santo tiene una historia particular que habla no sólo de épocas difíciles, sino también de convicciones, decisiones que marcaron rumbos y de una marcada espiritualidad.
Los santos que se conmemoran hoy no comparten ni tiempo ni espacio, pero sí un mismo legado: el de ser testigos de su fe en momentos cruciales. Desde la Roma del siglo V hasta la península arábiga o la Turquía romana, sus vidas nos recuerdan cómo el testimonio cristiano ha florecido en los más diversos rincones del mundo. Aunque sus caminos fueron muy distintos, el sacrificio y la determinación los hermanan más allá de las fronteras. En este día, celebramos a San Celestino I, papa de la Iglesia católica; a San Arethas de Najrán, mártir de una comunidad perseguida; y a San Pantaleón, médico y mártir de la época de Diocleciano. De todos ellos, conocemos ahora su historia, además de enumeraros al resto de santos que se celebran en este día.
San Celestino I
San Celestino I fue el 43º papa de la Iglesia católica, y su pontificado (que se extendió desde el 10 de septiembre del año 422 hasta su fallecimiento el 27 de julio de 432) se caracterizó por su firmeza doctrinal y su lucha incansable contra las herejías que ponían en peligro la unidad de la fe. Nacido en Roma hacia el año 359, de origen noble y posiblemente vinculado a la familia del emperador Valentiniano III, se formó como diácono en la ciudad y también pasó parte de su juventud en Milán, donde, según algunas tradiciones, conoció a san Antonio Abad.
Durante su papado, Celestino I tuvo que hacer frente a múltiples corrientes doctrinales que amenazaban con fragmentar la comprensión cristiana sobre la figura de Cristo. Entre ellas destacan el pelagianismo, el donatismo, el maniqueísmo, el novacianismo y, especialmente, el nestorianismo. Esta última herejía, impulsada por el patriarca Nestorio de Constantinopla, proponía separar las dos naturalezas de Cristo y negaba a María el título de Madre de Dios. Celestino defendió con claridad la unidad en la persona de Cristo, enviando como su delegado al Concilio de Éfeso (431) al obispo Cirilo de Alejandría, quien condenó estas doctrinas en nombre del Papa.
Su figura se asocia también a la llama del Espíritu Santo, a la paloma como símbolo de inspiración divina y, curiosamente, al dragón, símbolo de los males doctrinales que enfrentó. Murió el mismo día que hoy se le conmemora, el 27 de julio del año 432, dejando un legado de firmeza teológica y unidad eclesial. Su culto fue reconocido desde tiempos inmemoriales tanto en la Iglesia católica como en la ortodoxa, donde también es venerado.
San Arethas
Mucho más al sur, en la península arábiga del siglo VI, vivió otro de los santos recordados este 27 de julio: San Arethas de Najrán. Gobernador cristiano de la ciudad de Najrán, situada en la actual Arabia Saudita, Arethas se convirtió en símbolo del martirio colectivo que vivió su comunidad bajo la persecución del rey judío Yusuf Dhu Nuwas, en el año 523. Según las crónicas, fue decapitado junto a más de 4.000 cristianos, entre los que se encontraban mujeres y niños, tras un prolongado asedio a la ciudad.
Arethas, cuyo nombre árabe era Al-Harith bin Kaʽb, lideraba una comunidad cristiana que, bajo dominio del reino etíope de Aksum, había florecido en una región mayoritariamente pagana y hostil. La masacre de Najrán fue una de las más crueles de la época, y Arethas se mantuvo firme hasta el final, negándose a renunciar a su fe. Su historia fue recogida en el texto conocido como Martyrium Arethae, del cual se conservan distintas versiones, incluidas en lenguas como el griego, árabe y ge’ez (etíope).
San Pantaleón
En la antigua ciudad de Nicomedia, hoy Turquía, vivió San Pantaleón, otro de los santos cuya memoria se celebra este 27 de julio. Hijo de un médico pagano y una madre cristiana, Pantaleón creció en un ambiente de sabiduría médica y estudio humanista. Su nombre, de origen griego, significa “el que se compadece de todos”, y refleja a la perfección su vida de entrega a los demás como médico al servicio del emperador Galerio Maximiano.
Según la tradición, Pantaleón abandonó su fe cristiana durante un tiempo, influido por el ambiente pagano en que se movía. Sin embargo, su reencuentro con Cristo llegó gracias a su amigo y sacerdote Hermolao, quien le reconcilió con la fe. A partir de ese momento, Pantaleón empezó a sanar en nombre de Jesús, combinando su conocimiento médico con la oración. Esto despertó envidias y sospechas en tiempos del emperador Diocleciano, lo que desencadenó una dura persecución contra él.
Su martirio fue largo y brutal. Se cuenta que fue arrojado al mar, sometido al potro, quemado con plomo fundido, e incluso atacado por fieras, pero que sobrevivió milagrosamente a todos los tormentos hasta ser finalmente decapitado. La sangre que brotó de su cuello hizo reverdecer una higuera seca, símbolo de su santidad. Hoy, San Pantaleón es uno de los catorce santos auxiliadores y es especialmente invocado por los enfermos, en particular aquellos que padecen dolores de cabeza o tuberculosis.
En Ravello (Italia) y en Madrid, se conservan reliquias atribuidas al santo. En la capital española, una ampolla con su sangre se licúa cada víspera de su festividad, fenómeno que antaño fue considerado milagroso. En Buenos Aires, en el barrio de Mataderos, una iglesia le honra con una reliquia ósea como testimonio de su valor y entrega. Su imagen suele aparecer con un escalpelo, símbolo de su oficio, o junto a la higuera milagrosa que floreció con su martirio.
Otros santos que se celebran el 27 de julio
- Santa Antusa de Mantinea.
- San Eclesio de Ravena.
- San Hermipo de Nicomedia.
- San Hermócrates de Nicomedia.
- San Hermolao de Nicomedia.
- Santa Juliana de Iluro.
- Santa Liliosa de Córdoba.
- San Aurelio y Santa Natalia, junto a los Santos Mártires de Córdoba.
- San Pantaleón de Nicomedia, Patrono de los Médicos. Santo de los enfermos y
- los galenos.
- Santos Mauro, Sergio y Pantaleón, patronos de Apulia (Italia)
- Santa Semproniana de Iluro.
- San Simeón Estilita.
- San Teobaldo de Marly.
- San Urso de Loches.
- Siete durmientes de Éfeso.
- Beato Bertoldo de Garsten.
- Beato Joaquín Vilanova Camallonga.
- Beata Lucía Bufalari.
- Beata María Clemente de Jesús Crucificado Staszewska.
- Beata María Magdalena Martinengo.
- Beato Modesto Vegas Vegas.
- Beato Nevolone de Faenza.
- Beato Raimundo Palmerio.