Procesiones de Semana Santa 2025 en Madrid: fechas, horario y recorrido
Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección estas son todas las procesiones en Madrid
Semana Santa 2025 con niños: los mejores planes para estas vacaciones
Ni las de tu abuela están tan buenas: Mercadona tiene las torrijas preparadas que desatan la locura


Cuando llega la Semana Santa, y podemos comenzar a ver las primeras procesiones, nos damos cuenta de cómo éstas te atrapan, incluso si no eres un ferviente creyente o no sueles participar de la liturgia de esta festividad. Procesiones llenas de emoción, que atraen a todo el mundo en distintos puntos de España. Y aunque suele hablarse mucho de las procesiones de Sevilla o las de Málaga, lo cierto es que las de la capital también destacan, con una celebración para cada jornada. Descubramos entonces a continuación, todo sobre las Procesiones de Semana Santa 2025 en Madrid: fechas, horario y recorrido
Cada año, las cofradías madrileñas salen a la calle con pasos que durante meses, han sido cuidados y preparados por costaleros, músicos, bordadores y devotos. La música cofrade, los cirios encendidos y el aroma a incienso transforman plazas y calles, desde el centro histórico hasta los barrios más alejados. La Semana Santa 2025 arranca oficialmente el 13 de abril este año, aunque las procesiones podrán verse desde el Viernes de Dolores, el 11 de abril, culminando el Domingo de Resurrección, el 20 de abril recorriendo la capital en diferentes horarios y recorridos. A continuación, detallamos día a día las principales procesiones que tendrán lugar en Madrid ciudad, con sus horas de salida, hermandades organizadoras e itinerarios previstos.
Viernes de Dolores
El pórtico de la Semana Santa madrileña se abre con dos procesiones que cada vez congregan a más fieles. A las 19:30 horas, parte desde la parroquia de San Ramón Nonato la procesión del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de la Misericordia, organizada por su hermandad titular y acompañada por la Agrupación Musical Pasión y Muerte de Ajalvir. Su recorrido atraviesa varias calles del barrio de Puente de Vallecas, con estación de penitencia en la parroquia de San Francisco de Asís.
Poco después, a las 19:45, la Virgen de la Estrella recorre el Ensanche de Vallecas desde el colegio Stella Maris. Es una de las procesiones más nuevas, pero no por ello menos emotiva. La Banda de Música de Moratalaz acompaña este paso que transita por avenidas amplias, combinando recogimiento y participación vecinal.
Domingo de Ramos
El Domingo de Ramos marca el comienzo oficial de la Semana Santa, y Madrid lo celebra por todo lo alto con varias procesiones de gran calado. A las 16:00 horas parte la popular Borriquita, o Nuestro Padre Jesús del Amor, desde la Catedral de la Almudena hacia la iglesia de San Ildefonso. Esta hermandad simboliza la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y está pensada especialmente para familias y niños, que suelen acudir con palmas y ramas de olivo.
A las 16:15, comienza la solemne procesión del Silencio, desde la Iglesia del Santísimo Cristo de la Fe. Su recorrido es uno de los más extensos y simbólicos de la Semana Santa madrileña, con una estación de penitencia en la Catedral a las 18:30. La sobriedad de sus nazarenos y el acompañamiento de la banda de Daimiel hacen de esta procesión una de las más impactantes.
Cierra el Domingo de Ramos la procesión de los Estudiantes, a las 18:15, con salida desde la basílica de San Miguel. Fundada por universitarios en los años 80, esta hermandad ha sabido consolidarse como una de las más queridas por el público. Su itinerario serpentea por calles emblemáticas del Madrid de los Austrias.
Martes Santo
El Martes Santo acoge el solemne traslado del Santísimo Cristo de los Alabarderos, a partir de las 19:00. Es una de las procesiones más singulares, ya que la organiza la Congregación de la Guardia Real. El recorrido se inicia en la Catedral de las Fuerzas Armadas, en la calle Sacramento, y atraviesa lugares tan simbólicos como la calle Mayor, la plaza de Oriente y la Puerta del Príncipe del Palacio Real. El cortejo está acompañado por pífanos y tambores, lo que le da un aire marcial y solemne.
Miércoles Santo
El Cristo de los Gitanos es protagonista del Miércoles Santo madrileño, saliendo a las 20:00 horas desde la iglesia de la calle de la Salud. Dos pasos recorren el centro: el de Nuestro Padre Jesús de la Salud, y el de María Santísima de las Angustias. Esta procesión reúne a numerosos fieles y turistas en un recorrido que incluye la plaza de Jacinto Benavente, la calle Atocha y la iglesia de Santa Cruz.
A las 20:45, parte la procesión de las Tres Caídas, desde la iglesia de San Andrés Apóstol. La hermandad del mismo nombre recorre calles históricas como la Cava Baja, la plaza Mayor y la plaza de la Villa, en un itinerario que combina estrechas callejuelas con puntos clave del casco antiguo.
Ver esta publicación en Instagram
Jueves Santo
El Jueves Santo concentra algunas de las procesiones más esperadas. A las 19:00 horas, tres hermandades toman las calles: el Divino Cautivo, que parte del Colegio Calasancio en el barrio de Salamanca; Jesús el Pobre y el Dulce Nombre, una de las más antiguas de la capital con salida desde la iglesia de San Pedro El Viejo; y la muy popular Jesús del Gran Poder y la Esperanza Macarena, desde la Real Colegiata de San Isidro.
Cada una tiene un sello propio, pero todas comparten un profundo arraigo y una gran participación ciudadana. El recorrido de la Macarena, por ejemplo, atraviesa lugares emblemáticos como la plaza Mayor, el convento del Corpus Christi o la calle Toledo, siempre al ritmo solemne de la banda sevillana que la acompaña.
Viernes Santo
El Viernes Santo es el día más intenso y espiritual de la Semana Santa. Desde las 19:00 horas, varias procesiones salen de forma casi simultánea: Jesús de Medinaceli, con un recorrido impresionante desde la basílica homónima hasta Cibeles y vuelta; el Cristo de los Alabarderos, en su segunda salida de la semana, y la procesión de los Siete Dolores, con un impactante encuentro previsto con el Cristo de los Alabarderos en la plaza de la Villa.
A las 20:30, la histórica procesión del Santo Entierro cierra el día desde la iglesia de Santa Cruz. Su paso representa la muerte de Cristo y el cortejo está acompañado por la Banda de Guerra del Mando de Apoyo Logístico y la banda de Chinchón. El recogimiento y el silencio marcan esta última procesión del día.
Sábado Santo
El llamado Encuentro tiene lugar a las 16:15 horas. La Virgen de la Soledad y Desamparo y el Cristo Yacente parten de la iglesia de la Concepción Real de Calatrava por recorridos diferentes hasta encontrarse en la emblemática plaza de la Villa. Una vez allí, ambas imágenes continúan su camino juntas en un momento cargado de simbolismo y emoción. Esta procesión, organizada por la Congregación de la Soledad, es una de las más emotivas por la delicadeza del paso de palio y la solemnidad del Cristo Yacente.
Domingo de Resurrección
La Semana Santa culmina con una celebración cargada de alegría: la Tamborrada del Domingo de Resurrección, organizada por la Congregación de la Soledad y Desamparo. Sale del convento de las Carboneras a las 11:45, justo tras la misa, y se dirige a la plaza Mayor, donde se realiza la gran tamborrada a las 12:00 horas. Este acto pone fin a la Semana Santa madrileña con un estallido de tambores.
Además de estas procesiones en la ciudad, varios municipios de la Comunidad de Madrid celebran actos declarados de Interés Turístico Regional, como la Pasión de Chinchón, el Calvario de Torrejón de Ardoz, o las cofradías de Alcalá de Henares, que también ostentan la mención de Interés Turístico Nacional.