Semana Santa

Nazarenos, penitentes y costaleros de Semana Santa: las diferencias y cómo distinguirlos

Semana Santa
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

La Semana Santa es una de las festividades religiosas más importantes y veneradas, celebrada con gran fervor en muchas ciudades y pueblos. Durante esta semana, miles de personas participan en procesiones que recorren las calles, llevando imágenes religiosas de gran valor artístico y simbólico. Estas procesiones, que representan la pasión, muerte y resurrección de Cristo, se caracterizan por la devoción, el silencio y la solemnidad. Cada región tiene sus propias tradiciones, como las hermandades, los pasos y los nazarenos, lo que convierte a la Semana Santa en una manifestación cultural y espiritual única.

En este contexto, entender los roles de los nazarenos, penitentes y costaleros puede enriquecer mucho la experiencia al presenciar las procesiones. Cada uno de estos grupos tiene un papel único, aunque todos comparten una profunda devoción religiosa. Los nazarenos son los caminantes que marcan el paso de la procesión, los penitentes realizan actos de sacrificio y arrepentimiento, y los costaleros son los encargados de cargar con los pasos.

Nazarenos: quiénes son y qué hacen

El término «nazareno» proviene de la figura de Jesús de Nazaret, y es precisamente por esta relación que los nazarenos asumen un rol especial en las procesiones. Ellos suelen caminar al ritmo de las marchas religiosas, llevando cruces, cirios o varas que representan su penitencia. A menudo, las túnicas que usan son sencillas, sin adornos ostentosos, lo que simboliza la humildad y la dedicación religiosa.

El capirote, esa especie de cono puntiagudo que cubre sus cabezas, tiene un significado de anonimato. En las tradiciones más antiguas, se utilizaba para ocultar la identidad de la persona y evitar que su ego o su personalidad se interpusieran en la devoción hacia la causa divina. Ésta es una de las razones por las cuales, en algunas regiones, los nazarenos caminan en completo silencio y con la cabeza agachada.

El papel de los nazarenos varía dependiendo de la hermandad a la que pertenezcan. En algunos casos, su función es simplemente la de acompañar la procesión, marcando el paso en el cortejo religioso. En otras ocasiones, pueden estar involucrados en actos de mayor simbolismo, como la carga de cruces o la recogida de ofrendas.

¿Quiénes son los penitentes?

El concepto de penitente está estrechamente relacionado con la idea de arrepentimiento y sacrificio, que son elementos esenciales de la Semana Santa. Los penitentes son, en su mayoría, personas que participan en las procesiones con la intención de hacer expiación por sus pecados o por los de otros.

Aunque en muchos casos los penitentes son nazarenos, no todos los nazarenos necesariamente son penitentes. El término «penitente» se refiere principalmente al acto de realizar una penitencia, y no a una vestimenta específica o a un rol determinado dentro de la procesión.

Los penitentes, como su propio nombre indica, llevan a cabo una especie de acto de purificación personal a través de la participación en las procesiones. Muchas veces se les ve caminando de rodillas, descalzos o cargando algún objeto simbólico de gran peso, como un gran cirio, una cruz o incluso cadenas.

La vestimenta de los penitentes, en algunos casos, es similar a la de los nazarenos, con túnicas y capirotes, pero el elemento diferenciador es la actitud o la intención con la que participan en la procesión. Los penitentes son personas que asumen una actitud de sufrimiento físico o emocional como una forma de sacrificio para purificar su alma.

Además, en algunas hermandades, los penitentes pueden llevar un distintivo especial, como una cuerda o una corona de espinas, para indicar que están realizando un acto de penitencia más profundo. La idea es que el sacrificio personal sea una forma de acercarse más a Dios a través de la humildad y el arrepentimiento.

Costaleros: quiénes son y cuál es su función

Por último, tenemos a los costaleros, que son fundamentales en la estructura de las procesiones, aunque su rol y su vestimenta son muy diferentes a los de los nazarenos y los penitentes. Mientras que los primeros dos grupos tienen una relación directa con la devoción religiosa, los costaleros tienen un papel mucho más físico y logístico en la procesión.

Los costaleros son los encargados de cargar los pasos o los «pasos de misterio» durante las procesiones, que son estructuras grandes y pesadas que llevan imágenes religiosas en su interior. Estas imágenes suelen representar escenas de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, o de la Virgen María.

El trabajo de los costaleros es muy exigente. Para poder transportar estos pasos, deben llevar una carga de considerable peso sobre sus hombros y cuellos, utilizando un «costal», una especie de saco que se coloca sobre la cabeza y los hombros para distribuir el peso de manera más equilibrada. Los costaleros deben coordinarse de manera precisa con los demás miembros del grupo, ya que todos deben moverse al mismo ritmo para evitar que el paso se desestabilice.

Lo último en Semana Santa

Últimas noticias