¿Te preocupa tu salud en exceso?
La preocupación en exceso de la salud puede llevar a diferentes patologías. ¿Qué pautas deben tomarse en estas situaciones? Toma nota.
![Preocupación por salud](https://okdiario.com/img/2020/06/19/-te-preocupa-tu-salud-en-exceso_-655x368.jpg)
![Francisco María](https://okdiario.com/img/2021/10/19/paco-maria-garcia-2.jpg)
Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La preocupación por la salud es una reacción normal. Contribuye a una mayor calidad de vida porque intentamos cambiar hábitos poco saludables. Cuando se vuelve excesiva puede generar problemas y es una condición comúnmente llamada ansiedad por la salud. La persona puede creer que padece una enfermedad por la errónea interpretación de síntomas normales del cuerpo. Si te preocupa tu salud en exceso aprende a superarlo.
En qué momento de la vida es más frecuente
Esta situación puede agravarse con el tiempo, la edad y los momentos de estrés. Se describe como la creencia de que se sufre una enfermedad, lo que puede invalidar a la persona en su actividad del día a día. En el pasado se le conocía como hipocondría y se creía que los síntomas no eran reales. En la actualidad se sabe que los padecimientos son reales y que generan malestar.
La preocupación, el estrés o los cambios hormonales provocan la aparición de síntomas físicos. Algunas personas pueden sufrir dolor de cabeza y creer que padecen una enfermedad. Estas creencias hacen que la persona sienta preocupación, lo que contribuye a aumentar los síntomas. De esta manera se entra en un círculo vicioso que resulta muy difícil de abandonar.
Las causas no se conocen con exactitud, lo que sí se sabe es que hay algunos factores que influyen. Las experiencias previas con algunas enfermedades tienen como consecuencia el miedo a las sensaciones corporales normales. También puede ser un detonante que un familiar presente estas preocupaciones excesivas por su salud.
El poco conocimiento de enfermedades y sensaciones que experimenta el cuerpo lleva a malinterpretarlas. La persona tratará de buscar evidencia de que sufre una enfermedad grave, aunque esta en realidad no exista. En su mente puede desarrollar ideas contrarias a una sensación de bienestar.
Tratamientos y terapia
Los tratamientos para esta conducta pasan por la psicoterapia. Algunas veces es necesario combinar con fármacos, por lo general antidepresivos. El tratamiento es la terapia cognitivo conductual o TCC. Es una terapia grupal o individual, que enseña las habilidades que se requieren para manejar mejor el trastorno y superarlo.
Esta terapia ayuda a identificar las preocupaciones por la salud y concientiza sobre las consecuencias. Enseña a afrontar el estrés y la ansiedad de la mejor manera. También mejora las relaciones en general. y evita que dejemos de realizar algunas actividades por miedo.
Si te preocupa tu salud en exceso es necesario que acudas a un psicólogo para que te ayude a controlar esta conducta. Se trata de un trastorno que ocasiona un gran deterioro de la salud y que necesita atención con prontitud. No descuides los síntomas para que evites complicaciones innecesarias.
Temas:
- Salud