Estatuto Marco

Revuelta médica: el 56% de los médicos apoya una huelga indefinida contra la reforma de Mónica García

El 75% de las respuestas apoyará una gran movilización el 9 de diciembre como pistoletazo de salida a los cuatro días de paros en todo el país

Mónica García reforma laboral
La ministra de Sanidad, Mónica García.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La profesión médica vuelve a lanzar un mensaje contundente al Ministerio de Sanidad que dirige, Mónica García: no aceptará un Estatuto Marco que ignore sus condiciones específicas. Por otra parte, el resultado es rotundo, ya que, el 96% de los médicos y facultativos exige que cuestiones clave como guardias, jornada, descansos, bajas y jubilación se regulen de forma específica para el colectivo.

La encuesta, realizada entre la última semana de octubre y la primera semana de noviembre, también revela un sentimiento de movilización importante que los dirigentes de nuestra Sanidad no deben ignorar.

En concreto, el 74% de los encuestados va a secundar (y otro 13% lo está valorando) la huelga nacional convocada por CESM y SMA del 9 al 12 de diciembre y que desde AMYTS apoyamos y convocaremos también en la Comunidad de Madrid. El 75% de las respuestas apoyará una gran movilización el 9 de diciembre como pistoletazo de salida a los cuatro días de paros en todo el país.

El 56% estaría dispuesto a una huelga indefinida

No se queda ahí la movilización médica y facultativa. El 56% de los encuestados por AMYTS estaría dispuesto a mantener una huelga indefinida si el Ministerio de Sanidad no atiende a las principales reivindicaciones del colectivo. Por el momento, el 15 de noviembre es un día importante en esta lucha: APEMYF celebra sus Primeras Jornadas por un Estatuto Médico y Facultativo en Madrid para hablar de este reto y también se celebra una manifestación del Congreso de los Diputados al Ministerio de Sanidad, a la que animamos a participar.

El descontento es profundo. El 58% considera que el tercer borrador del Estatuto Marco presentado en las últimas semanas no mejora lo actual, y solo un 10% ve avances. El resto, directamente, no confía en el proceso abierto por el Ministerio de Sanidad.

«Los resultados reflejan una profesión altamente movilizada y crítica con las propuestas actuales del Ministerio de Sanidad. La percepción mayoritaria es que el tercer borrador del Estatuto Marco no responde a las necesidades del colectivo, especialmente en aspectos clave como las guardias, la jornada laboral y la jubilación», lamentamos desde AMYTS.

La encuesta, con 881 respuestas en total, ofrece una imagen precisa y representativa de la profesión médica actual. La mayoría de los encuestados tiene entre 35 y 49 años (454), seguida del grupo de 50 a 65 años (318), lo que refleja una participación destacada de profesionales en plena etapa de actividad asistencial. También participaron jóvenes menores de 35 años (88) y un grupo de mayores de 65 (20), lo que aporta una visión transversal de la realidad del colectivo. En cuanto al género, predomina la participación femenina (566) frente a 303 hombres, consolidando la tendencia de feminización de la profesión.

Estatuto Marco

En este sentido, los sindicatos del país han señalado que son necesarias una serie de mejoras, como un sistema de jubilación voluntaria y flexible entre los 60 y 70 años y una jubilación parcial para el personal estatutario, que la Medicina sea considerada como profesión de riesgo o que se elimine el sistema de incompatibilidades que recoge el borrador, tanto para Jefes de Sección y Servicio como para los especialistas en los 5 años siguientes a terminar el MIR.

El colectivo no se puede permitir que se empeoren aún más sus condiciones laborales, especialmente en cuanto a jornada, ya que mientras desde el Gobierno central se está trabajando activamente por reducirla para todos los trabajadores a 37,5 horas semanales, los médicos ven cómo se les impone una jornada máxima de 48 horas semanales. Los sindicatos han recordado que lo que se exige es «una jornada laboral con las mismas características que las de cualquier trabajador», que se elimine la obligatoriedad de «la jornada complementaria o jornada de guardia», que se limiten las horas de trabajo continuado y se regulen las guardias localizadas; que el descanso tras la guardia sea obligatorio y computar como tiempo trabajado, y que el tiempo de guardia compute para la jubilación. Exigir, en definitiva, que se cumpla la legislación europea sobre jornada y salud laboral.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias